
Hablaré en serio y sin filtro, yo veo las cosas como son y cómo nos influyen el día a día, porque no tengo que ser un sociólogo o politólogo para ver cómo nos encontramos en la actualidad de esta nueva Argentina. Me ha costado mucho definirme como tal, de tener una forma de pensar en un sentido igual, que me conduce al mismo destino del gobierno de turno, cuando para mucho de los jóvenes actuales, hablar de política era mala palabra, en definitivo, sinónimo de mierda y opresión, creyéndome en tal medida como muchos como apolítico, pero que aprendí a lo largo de mis cortos jóvenes años de que solo el único ser apolítico que puede existir, serian los seres sobrenaturales, tal como el Leviatán de la obra de Tomas Hobbs o porque no también el propio Dios, ya que ellos mismo no tendrían opiniones en masas, y jamás sería en forma igualitaria, ya que no existe una única verdad, y no existe una sola opinión, sino que hay una pluralidad de voces y una pluralidad de alternativas, en cuales no se pueden concentrar en un solo ser . La naturaleza del ser humano argentino, tal con sus tradiciones y culturas y odio hacia la política, nos remontan hacia épocas muy neo, tan neo que me atrevo a decir destructoras, para hacer más exacto desde 1976 , que para mucho es el inicio de la desindustrialización del país y para otros la época donde reinaba la (ficticia) seguridad.
No puedo ni afirmar, ni negar, y ni siquiera consolidar muy bien, que fue lo que paso en esa ineficaz proceso de reorganización nacional, por el solo hecho en que yo no había nacido en ese entonces, y todo lo poco que se, es por lectura y por oído, tanto de las voces de sus contreras (que fue en su mayoría) como los que lo defendían. Los argumentos son variantes, pero no quiero detenerme en cada uno de ellos, eso me tomaría hacer otro escrito, que en su momento lo haré, pero el tema central era la censura a esas voces, la prohibición de la poesía, que para muchos era expresar su verdad, la mordaza a la expresión, el encierro y secuestro por solo pensar diferente al quien tenía poder, hasta llegar a su desaparición y muerte, la apropiación de bebes, los métodos inhumanos de torturas, la inflación, el aumento de la deuda externa, el achique del gasto público el comienzo de reloj de rebobinar hacia atrás, de años de sacrificios y oblaciones de la lucha de los más olvidados , para satisfaces los intereses y necesidades del imperio de quienes, llamados luchadores contra la subversión satisfacían con uñas y garras, por solo impedir que otro tipo de ideas políticas ingresen al país (vale recordar que en esa época, se estaba en plena guerra fría, había dos potencias con diferentes rangos de ideología muy diferenciadas , EE.UU con el sistema capitalista y la U.R.S.S con el sistema comunismo, intentando llenar ese vacío de poder que había dejado la ya finalizada segunda guerra mundial), pero olvidándose claramente de que esa tal llamada sistema de reorganización nacional, nos llevaría al mal alto colapso del sistema económico argentino, y sin contar de igual forma, el aumento de la pobreza y de las desigualdades sociales, habiendo ricos cada vez más ricos, y pobres cada vez más pobre, donde El 80% de los ciudadanos argentinos que entre 1.976 y 1.983 cursaban la escuela secundaria, no recuerda sobre su vida social y/o salidas estudiantiles, tampoco las canciones que escuchaban ni los cantos populares de protesta, el 17,4%, que pertenecía a la clase alta, parecía haber vivido en otro planeta, aislados del mundo, el 3,6% prefiere no opinar del tema, por miedo a nuevos actos represivos. La gente conocía la verdad de lo que estaba ocurriendo, pero la violencia había llegado a tal grado que se sentían intimidados y no se animaban a hablar. Luego de los 2 primeros años fue evidente que la política económica no funcionaba y empezó a notarse cada vez más el problema de los desaparecidos. Fue allí cuando la sociedad, el pueblo argentino, se volvió en contra de los militares. Pero uno jamás, se pregunto, o mejor dicho algunos jamás se preguntaron quienes eran esos SUBVERISVOS, que ponían en riego la situación del país, no eran más ni nada menos que:
a) Los que ayudaban en las villas-miseria
b) Los que tenían como objetivo una mejora en los salarios
c) Los miembros de alguno de los centros estudiantiles
D) Los periodistas que demostraban su desacuerdo con los represores, y hacia la represión; y eran capaces de demostrar su oposición a los hechos en un artículo periodístico, etc.
e) Los psicólogos y los sociólogos, por pertenecer a profesiones "sospechosas"
f) Las monjas y/o sacerdotes que llevaban sus enseñanzas a las villas-miserias
g) Los amigos de cualquiera de todas estas personas, los amigos de estos amigos, etc.
Todas en su mayoría inocentes de cometer actos terroristas, o siquiera de compartir con alguien, o pertenecer a grupos que combatían esta guerrilla.
Pero el tema epicentrito, de los pro al sistema que comandaba en el momento, era la GRAN (mentira) SEGURIDAD, ese cuento, de que ibas por la calle, y te sentías seguro de que no te robaban, podrías deambular tranquilo, que no te iba a pasar nadar, y que era eso la única obligación del Estado, de solo protegerte en la calle, pero ¿De qué Seguridad hablamos? ¿De la Seguridad nada mas de la clase alta? O ¿De la seguridad de solo de los mismos vende patria? Pero jamás, nadie se ha preguntado, que pasa con la seguridad, de una educación gratuita, de una seguridad de pensar libremente sin que allá que sufrir una condena de muerte, la seguridad de poder leer y escuchar a mis autores que uno apreciaba, la seguridad de tener el pan de cada día en la mesa, la seguridad de mi intimidad, la seguridad de un trabajo digno, la seguridad de que no me despidan, la seguridad del progreso y desarrollo económico e industrial del país, la seguridad de una inclusión social, la seguridad de poder ser el quien uno quiere ser sin tener que fugarse de la nación para poder serlo, la seguridad del buen manejo de la información, la seguridad de que nadie sufra hambre, la seguridad de estar bien informado etc. Seguramente que este sistema de REORGANIZACIÓN, no organizo esos temas de gran importancia y ni siquiera los habrá tenido en su agenda, porque no le interesaba el bienestar del país y del ciudadano, solo le incumbía aniquilar todo ser que se le cruzaba con tal solo LAMER LAS BOTAS a los de arriba. Eso a mí me incendia a tan magnitud, de que mi odio aumenta, porque la triste verdad de una PLENA SEGURIDAD, nos llevaría a 30.000 vidas, ¿Y a que costo nos llevo a tener esa seguridad? Es simple de contestar, con todo lo expuesto se puede definir en ver al Estado como objeto de miedo y de represión, se tenía la seguridad de que no me pase nada, pero las otras seguridades que también me correspondían, ¿Dónde las tenía? , las únicas formas de obtenerla era tomar un avión e irme de mis raíces, para conseguir esas seguridades ausentes. Pero vale declarar que esa seguridad que se protegía, no era del delincuente o del quien te iba a robar, sino la seguridad de SÍ no te va a pasar nada, porque yo lo digo, porque yo Estado impongo miedo y terror , porque yo Estado tengo el poder, y por eso no va a pasar nada, pero no solo referido a los delitos, (que era lo que menos les interesaba) sino la seguridad, de que uno, como persona, no iba poder desarrollarse y progresar como ser individual y autónomo, porque la única seguridad que podías tener, que si alcanzabas ese objetivo de crecer, SEGURAMENTE DESAPARECIAS.
Desde la llegada de la democracia al país, la historia Argentina, cambia radicalmente de paradigma, se empieza ver movilizaciones sociales, sobre cuestiones de economía como la hiperinflación y el comienzo de juzgamiento a la junta militar.
Pero otra etapa de improgresismo por así decirlo, estaría pisando las secuelas de nuestro país, imponiendo notoriamente y a raja tabla, políticas neoliberales, que han llevado a la nación a una hecatombe y despojo sus propios recursos, privatizaciones de empresas nacionales, porque ya se deja de mirar al Estado como benefactor social, sino como instrumento del sistema de los mercados(el proceso de privatizaciones estuvo a cargo de José Roberto Dromi y María Julia Alsogaray Hacia el final de la presidencia de Menen y virtualmente no quedó ninguna empresa en manos del Estado. Se privatizaron la petrolera YPF, Aerolíneas Argentinas, Entel, gas del Estado, la Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers las radios, los Canales de televisión. las carreteras los ferrocarriles. Si bien la prédica privatista aconsejaba romper con el monopolio estatal, Las empresas adjudicatarias gozaron de un virtual monopolio, ya que se distribuyeron territorialmente la provisión de servicios.), la reducción aun mayor del gasto público, (con altas tasas de desempleo, aumento de la pobreza, disminución en matriculas educativas ,etc.) aumento de la deuda externa, censura nuevamente a voces que querían opinar, a las cuales sufrían atentados a su persona. Y aun lo peor de todo, la desvalorización y ignominia de los símbolos patrios, de los jóvenes y de la sociedad Argentina, de ver todo ya como perdido (donde ya se empieza a ver como POLITICA, como enemigo de los jóvenes, y al Estado, como ente de manipulación y corrupción)
Con esto no debemos afirmar que los gobiernos anteriores estuvieron libres de pecado. Lo sorprendente del actual período son los niveles de degradación y la falta de respuesta de un órgano como el Poder Judicial que debe mediar entre los particulares, donde se hacen valer los derechos y garantías de la Constitución, donde se convalidan los contratos e inversiones que realizan los argentinos e inversores extranjeros y donde teóricamente se frenan los abusos de poder del Estado sobre los ciudadanos. Valga como ejemplo el listado muy incompleto de las deudas de nuestros poderes para con los ciudadanos de esta República, algunos de ellos producidos en gobiernos anteriores:
1) El Caso del Frigorífico Swift.
2) La muerte de los obreros en Galerías Pacífico.
3) Caso de los Frigoríficos del ex diputado Samid.
4) Las denuncias de la monja Marta Pelloni del tráfico de niños en Corrientes.
5) La muerte de Carlos Menem Jr., denunciado como asesinato por su madre.
6) El atentado al ex diputado Pino Solana.
7) Los gases venenosos en Avellaneda, que mataron varias personas.
8) Las interferencias en aeroparque.
9) El desfalco de los juguetes de la gobernación de Santa Fé.
10) El secuestro extorsivo de Mauricio Macri.
11) El secuestro extorsivo de Mauricio Macri.
12) El caso Yabrán.
13) El atentado a José Luis Cabezas.
14) Los billetes recordados como los Menemtruchos.
15) La mayor estafa de la historia según el actual Presidente: Yacyretá.
16) Las miles de denuncias de desfalco al P.A.M.I.
17) El atentado a la Embajada de Israel
18) El atentado a la A.M.I.A.
19) La venta ilegal de armas a Ecuador.
Y sin duda alguna, con estas y demás razones, por simple lógica, se podría ver el porque el desprecio hacia la política y al Estado, porque deja de preocuparse por sus propios ciudadanos y empiezan a pensar los funcionarios en sus propios bolsillos y bienestar. Dejando al país que sufra y agonice en sus pobres y pocos láudeles que le han quedado. Ya nada nos quedaba como país, tan solo lamentaciones y defraudaciones, no había vuelta atrás, y lo peor era que se venían, algunos años más de de dolor hacia la patria y para el argentino.
Con la llegada de De La Rúa al poder, las cosas no se pintaban de color de rosas, ya que no pudo evitar la corrupción que vivía el país, e intentó llevar adelante muchas de las reformas que en la administración Menem habían quedado inconclusas. Desde los comienzos de su gobierno la Alianza propuso reformas que alivianaran las cargas que el sistema jubilatorio tenía para el Estado. Sus políticas de génesis liberalita, una vez más llevo al país al rechazo hacia el poder político y sus funcionarios, en temas referentes como el corralito (confiscó los depósitos bancarios afectó en forma directa a los sectores de clase media), la convertibilidad era incompatible con el rechazo del recorte del gasto público, con la flexibilización de importan res áreas de la economía o con el incremento del ahorro interno a partir de la expansión del sistema de capitalización previsional. las reformas laborales, la declaración de Estado de Sitio que fue llamado para calmar las aguas, cuando realmente incendió mas a todos los ciudadanos, saliendo con sus cacerolas en reclamos por sus ahorros y al lema “De que se vallan todo”, tanto en plaza de mayo como en diversos lugares de gran concurrencia del país. El gobierno de Fernando de la Rúa sufrió un fuerte aislamiento casi desde su comienzo. La carencia de apoyos concretos se vio tanto desde el punto de vista partidario como del de la relación con los diferentes actores sociales. La Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación se fue desgranando a lo largo de sus dos años de gobierno, se produjo la retirada de un importante número de legisladores que pasaron a formar parte de otras agrupaciones. Inclusive los dos partidos que la integraban adoptaron posturas muy críticas hacia la gestión gubernamental (para muchos, De la Rúa era un presidente débil porque muchas iniciativas anunciadas públicamente no se llevaban a la práctica por presiones de los grupos afectados. La debilidad del presidente se hacía visible, los propios miembros de su gabinete lo contradecían o criticaban con dureza. Un ejemplo muy claro en este sentido fue el del ministro de Desarrollo Social Juan Pablo Cafiero, el cual no solo tomó decisiones como la de mantener un diálogo con los piqueteros de Salta sin consultar con el presidente, o formuló duras críticas a algunas de las iniciativas oficiales, sino que incluso declaró que en el entono de Fernando de la Rúa se reunían con mafiosos que frecuentaban la Casa Rosada, sin que el presidente le pidiera explicaciones.) Todos estos factores desembocaron en dos fenómenos que se potenciaron mutuamente: una crisis político institucional y la crisis en las calles. Esta combinación provocó tras los violentos episodios en la Plaza de Mayo el 20 y 21 de diciembre de 2001 la renuncia del presidente. Destacando aún la falta de políticas de índoles muy importantes en la educación como base de los cimientos de una nación, sino también el despojo de esa seguridad ambulatoria y de la seguridad alimentaria, a falta de estas medidas, el país era un caos, que a través de todo lo ocurrido, ya no habría vuelta atrás, los ciudadanos empezaron a hacer sus equipajes, para la búsqueda de un nuevo manera de vivir y ayudar a ellos quienes se quedaban en sus tierras, que en cierta forma, algunos permanecían porque tenían la convicción de lucha para salir a flote después de tanto daño y otro solo se quedaban por la falta de medios para poder ir a forjar sus sueños en otro lados. La situación Argentina ya era muy crítica.
El resultado de esta tensión fue la profundización de los desequilibrios que presentaba el sistema productivo, acompañado de un proceso de fuga de capitales que disminuyó las reservas internacionales del país. y el cierre de los mercados para el acceso al crédito, reflejado en el constante aumento en el índice de riesgo país a lo largo del año 2001.
Por ello, la crisis económica fue incrementándose a lo largo de los dos años de administración, siendo sus aspectos más sensibles la caída del consumo y el decreciente ritmo de la actividad económica. Por otra parte, la agudización de los problemas de empleo y de incremento en los índices de pobreza e indigencia produjo la erosión de la popularidad del gobierno.
Por último, la Alianza tampoco logró terminar con la corrupción y dotar de mayor transparencia al sistema político. Las denuncias de irregularidades en el PAMI, la ocupación de cargos públicos por parte de familiares de los principales dirigentes aliancistas y el escándalo producido tras la aprobación de la reforma laboral, que derivó en la renuncia del vicepresidente Carlos Álvarez, provocaron la sensación de desconfianza y de frustración. Este rechazo no se limitó a los miembros del partido gobernante, sino que se extendió a los políticos en general, lo que dio lugar a su identificación como “casta privilegiada” y generó un reclamo de renovación en las prácticas políticas que se popularizó a partir del pedido “que se vayan todos”.
Una nueva forma de política, se hace ver en los solares del país, una política totalmente diferente de aquellas que se venían aplicando en forma cruel y alevosa, llega al país que para mucho (tales para mí) la recuperación de la identidad nacional, la soberanía y el respeto a los símbolos patrios y trabajadores, forjando sus intereses nada más que en el pueblo, y haciendo oídos sordos a los organismos internacionales financieros, ya que esta vez, la bandera no era pro imperio, sino pro ciudadano nacional, popular e integración con los pueblos latinos, UNA RECUPERACIÓN DE INDENTIDAD, llega al poder el kirchnerismo y no hay mejor manera que expresar ese sentimiento que con la siguiente frase "No hay amor más grande, que cuidar la vida del prójimo, y de amar aún la disidencia, y consolidar la pluralidad; el hecho de que pensemos diferentes, el hecho de que tengamos visiones diferentes, el hecho de que a veces no estemos de acuerdo por el rumbo que tiene que marchar nuestro país; se debe hacer en el marco del respeto, en el marco de la convivencia, en el marco de la discusión de la idea, en el marco de la pasión de hacer una Argentina mejor, pero no en el marco de eliminar de aquel que piensa distinto, por el sólo hecho de pensar distinto que avergüenza las páginas de nuestra historia". (Néstor Carlos Kirchner)
Este nuevo sistema político de gobierno, de progresismos, de tolerancia e inclusión ha realizado grandes obras, que ningún otro partido político a podido superar o hacer, mas allá de las criticas y de los argumentos menos sólidos que un flan vencido, se puede ver notoriamente los grandes avances que se han realizado en la educación, en lo laboral, en los sistemas jubilatorios y de pensiones, la solución de conflictos habitacionales, inclusión al sistema jurídico a grandes minorías, etc., y puedo detallar cada uno de esos logros como : Salir del default interminable. Crecimiento sin endeudamiento. Tipo de cambio competitivo. Industrialización. Desendeudamiento con los bancos internacionales sin achicar el presupuesto; siendo histórica la negociación de bonos, descontando $35.000.00 ...0.000 millones de la gran deuda, que dejaron Martínez de Hoz y Caballo. La diferencia en el manejo de la economía argentina desde el 2005 hasta ahora, es tratar de blanquear los capitales, no dejarle hacer el juego a los que fugaron los dólares en los años de Martínez de Hoz y Cavallo donde el estado se hacia responsable de la solvencia de las grandes empresas privadas para que ellos pidieran dólares afuera favorecidos por los intereses locales de los plazos fijos y la invirtieran afuera, mientras pagábamos nosotros sus deudas. Muy pocos recuerdan ya a Grinspun, en el 83, cuando se va por que Raúl no se anima a declarar ilegal la deuda y pone a Sourrouille en el 85 que deja un antecedente histórico haciéndose cargo de una deuda ilegal. Ni olvidarse del canje de títulos por préstamos garantizados en el 2001, días después de la crisis desatada con la pueblada del 19 y de 20 diciembre, realizada con entidades locales, bancos y administradoras de fondos de jubilación y pensiones, con vencimientos en 2005, 2008, 2010, 2011, 2013 y 2019. A diferencia de hoy que el crecimiento de reservas con expansión de la economía es de 50.000.000.000 de dólares de reservas y con gasto social sin déficit y sin achique de presupuesto. Programas para la pobreza son “Las asignaciones familiares”, se cobran con una tarjeta de debito que se pide en el ANSES cobrando por cajero o supermercado obligando a escolarizar y vacunar a los chicos, que están muy lejos de ser “La caja pan” o el proyecto “Manzaneras” de Chiche Duhalde. Gracias al “Ministerio de desarrollo social” se crean los programas sociales como “El Trabajo Dignifica” o “Pro-Hábitat” que en los 90 o en el 2001 eran impensados. Gracias a los subsidios de los transportes, el boleto de subte, colectivo y tren se pagan $1,30 y en los demás países de la región están a $3,00 en relación y mas también. Se incluyeron 3.500.000 de jubilados mas que cobran $850 la mínima a los 2.000.000 que ya había, a diferencia del 2001 que la minima fue de $150 menos el 13% para el ahorro de Cavallo. También se cumple una demanda histórica, donde ya es ley el 82% móvil para jubilados, pensionados, y el 82% móvil para docentes, que ahora cobran $1900 sin antigüedad por cargo de 4 horas y ½ al día + $ 165 de Incentivo docente. Todo esto esta muy lejos de ser “La Carpa Blanca” en el año 1999 y que duro 33 meses, ayunaron 1.380 maestros, con la muerte de Teresa Rodríguez que fue asesinada por una bala policial en medio de una protesta docente en Neuquén, con 200.000 docentes ayunando durante 48 horas en todo el país imitando lo que sucedía diariamente en la carpa con diferentes docentes. Estos gobiernos repatriaron el dinero de las AFJP que les regalo Caballo. Las obras de saneamiento de esta época son históricas, como los proyectos de saneamiento en todo el país “ENOSHA (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento)” para que además de poner medidores como en los años 90, lleguen el agua y las cloacas a gran parte de buenos aires como en: Campana, Cañuelas, Chivilcoy, Coronel Suárez, Cuenca del Reconquista, Hurlingham, José C Paz, Mar del Plata, Miramar, Olavarria, Partido de la Costa, San Isidro, Tandil, Tres Arroyos, Zarate y en las provincias de Córdoba, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Jujuy, La Rioja, Mendoza, San Juan, Santa Fe y Tucumán. Con mayor presupuesto en Ciencia y Técnica, creando el “Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva” con proyectos como “Raíces” o “Innovar”, que muy lejos están de las políticas de los 90 donde Caballo a algunos esos estos científicos repatriados los mando lavar los platos. Cristina no se entrevista con George Bush una vez al año para seguir sus directivas como en los 90 cuando don Carlo capicúa moría por lamer los pies del capitalismo sangriento. Cristina es parte de este pequeño cambio que se quiere hacer con presidentes como, Lula da Silva, Rafael Correa, Evo Morales, Hugo Chávez, Fernando Lugo, Michelle Bachelet y otros. Ahora pertenecemos al UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y no al ALCA (El Área de Libre Comercio de las Américas), raro titulo para ser desde 1994 la entidad por excelencia de control del comercio que tiene Estados Unidos sobre los sudacas. Canal encuentro y canal 7 administrados por Tristán Bauer son un ejemplo y nada tienen que ver con los 90 con Gerardo Sofovich como interventor que dejo sin fondos al canal. En el INCAA se subsidia proyectos de cine nacional. Es un gran merito también de estos gobiernos haber bajado los cuadros de los genocidas y dar lugar a la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida para poder seguir con los juicios a los represores, reanudando los juicios por los crímenes de la ESMA. Hoy tenemos “Fútbol gratis” a todo el país a partir del acuerdo establecido entre la AFA y el Estado Nacional donde los partidos del fútbol argentino son televisados por canales de aire y de forma gratuita. Otro merito es que el Estado captó una parte de la renta agraria, del orden de los 3.000.000.000 millones de dólares donde el estado vuelve a ejercer el control de las exportaciones sin liberar a los terratenientes la oferta y la demanda a su gusto. Los fondos de coparticipación en las provincias fueron un porcentaje total de $74.000.000.000 millones repartidos por el Gobierno nacional en el 2009. También tiene mucho valor la Nueva ley de Medios, haciendo frente al oligopolio que maneja todos los cables y 4 diarios mas importantes del país, que también son dueños del canal de aire mas importante en rating y el canal de noticias mas importante, al cual son funcionales la gran mayoría de los políticos locales, la ley de matrimonio igualitario, el deportes para todos, el aumento de 6,5 % del PBI para la educación.
Por esto y mucho mas, hoy en día los jóvenes y los no tan jóvenes, creemos en este modelo de país, porque nos empezamos a querer mas como nación, mas como argentino, sin la necesidad de que nos digan que lo tenemos que hacer o dejar de hacer, la reivindicación al valor PATRIA, es un gran logro que ni otro gobierno pudo inculcar en las almas y corazones de la gente, sinceramente, me enorgullece y manifiesto felicidad de ser argentino y tener un gobierno que defienda totalmente los intereses de su región y sobre toda las cosas que me haya vuelto el amor incondicional que ahora tengo por mi país. YA QUE LAS VECES QUE DIJIERON Y ME HACIAN CREER QUE DE AFUERA NOS VEIAN BIEN, ESTABAMOS TODO MAL, Y AHORA QUE LOS DE AFUERA NOS VEN ALGUNOS MAL Y LOS DE ADENTRO TAMBIÍEN, YO NO LO VEO TODO MAL Y ME SIENTO BIEN.