domingo, 31 de julio de 2011

Cuando Votas a Macri, votas:

En el informe se detallan uno por uno los rubros en los que el gobierno macrista violó derechos humanos elementales de los ciudadanos, como reproducimos a continuación:

Libertad: La UCEP (Unidad de Control de Espacio Público) actuó con cuadrillas de limpieza nocturnas, desplazando y agrediendo brutalmente a personas que vivían en la calle durante 2008 y 2009. Fueron trabajadores del Gobierno de la Ciudad especialmente organizados para ese fin. Este fue el plan de Macri para ocultar las carencias de las cuales es responsable.

Integridad Física: La compra de pistolas eléctricas Taser (consideradas elementos de tortura por el Comité contra la Tortura de la ONU) subraya la orientación represiva propuesta para la nueva Policía Metropolitana, inaugurada por el convicto Jorge "Fino" Palacios. Desde el ODH se logró que la justicia prohibiera su uso.

Seguridad: Con la Policía Metropolitana se perdió la oportunidad de que una nueva fuerza posibilite el derecho a la seguridad de los ciudadanos. La Metropolitana aparenta ser una “nueva policía” a pesar del nombramiento de Jorge Palacios. Además, un 83% de los altos cargos (superintendentes, comisionados generales, mayores) provienen de la Policía Federal Argentina. Casi el 80% de ellos trabajó en la PFA durante la dictadura. También, involucró a otras estructuras gubernamentales en un aparato de inteligencia ilegal de escuchas telefónicas. Por esta causa está procesado hasta el mismo jefe de Gobierno por asociación ilícita.

Salud: Se incumplió el derecho básico a la salud por el abandono de pacientes en villas de emergencia por parte del SAME. La ambulancia se negó a ingresar, causando dos muertes. ES grave la desatención del Sistema de Salud Pública, ya que es utilizado mayormente por sectores de bajos recursos. Falta de insumos, condiciones edilicias irregulares de los hospitales públicos, reducción de internaciones y del número de camas, falta de personal administrativo y profesional, son algunas de las deficiencias. Se construyó un solo hospital en Lugano: el Centro Cecilia Grierson que es una simple sala de atención – y también carece de insumos y tecnología.

Educación: En el Ministerio de Educación funcionó una oficina de inteligencia política, con onerosos contratos al “espía” Ciro James, en conexión con “Fino” Palacios. Macri y el ex ministro Narodowsky se encuentran procesados. Luego asumió Abel Posse, conocido por su apología a la dictadura. El actual ministro Esteban Bullrich no puede cumplir sus tareas específicas: ausencia de mantenimiento en infraestructura escolar, falta de establecimientos adecuados para programas y proyectos, demora en el pago de las becas, ausencia de becas a nivel primario, falta de atención a jóvenes judicializados y en situación de calle. No se entregan libros, las viandas son de mala calidad, faltan vacantes en el nivel inicial, principalmente en la zona Sur. Falta terminar las obras del Polo educativo de Saavedra que cubriría una importante matrícula, incluyendo niños discapacitados. Se suspendieron las colonias de verano para alumnos especiales.

Igualdad: Caracterizada discriminación por razones sexuales, físicas, sociales o de nacionalidad. Las manifestaciones relativas a la “inmigración descontrolada” del Parque Indoamericano vertidas por el jefe de Gobierno resultan segregacionistas y xenófobas, y violan la Constitución al identificar la inmigración con el delito.

Cultura: Las expresiones culturales son cada vez más precarias, al estilo de un shopping artístico, con exhibicionismo de pocas figuras de renombre adornadas con carísimas campañas publicitarias. En 2008 el Gobierno de la Ciudad intentó cerrar el 60% de los talleres culturales. Gracias el reclamo sostenido de vecinos y trabajadores, el Programa Cultural en Barrios continuó funcionando, pero con menos talleres y demoras en los míseros contratos para docentes. Los espacios culturales públicos (Teatro San Martín y Colón) se hallan sometidos al vaciamiento de recursos humanos y económicos. La modalidad de “coproducciones” con empresas privadas perjudica al Estado, mientras que el precio de las entradas aumentó significativamente. Hay denuncias de utilización privada de espacios estatales. El Complejo Teatral de la Ciudad suspendió funciones porque fue alquilado para una fiesta privada del empresario Andrés Von Buch, que le dejó al estado porteño 80 mil dólares.

Memoria: Macri vetó leyes que promocionaban la lucha por los derechos humanos. El Gobierno de la Ciudad no reglamentó la ley 2939, que brinda asistencia y contención psicológica a testigos y querellantes víctimas del terrorismo de estado y que participan en causas contra los responsables del genocidio pasado. La gestión da la espalda a la promoción de la memoria histórica, sumado al nombramiento de ideólogos de la dictadura.

Desarrollo Social: Las acciones sólo apuntan a salvar las emergencias, sin previsión o proyectos a largo plazo para paliar necesidades de grupos más carentes. Los programas “Nuestra Familias” y “Subsidios Habitacionales” no fueron reformulados para resolver la pobreza estructural. Situaciones de emergencia alimentaria tienen escasa respuesta; los servicios de las comunas tienen demoras de dos meses. Los servicios de seguimiento y contención de problemáticas sociales del Consejo de Niñez, Adolescencia y Familia están “desmantelados”. Las Defensorías Zonales para amenaza o vulneración de derechos no funcionan. La atención a discapacitados y niños huérfanos se ha tercerizado con altos costos, sin garantizar prestaciones de calidad y ni apoyo profesional especializado.

Los medios de comunicación exaltan los logros de la gestión de Macri (Metrobús, Policía Metropolitana y bicisendas) y acallan sus gravísimos desaciertos. Por eso sólo quiere debatir en TN (grupo Clarín) que oculta qué:

· Se encuentra procesado por el caso de las escuchas telefónicas, sospechado de construir una red de espionaje pagada con nuestros impuestos.

· Aumentó un 300% el impuesto ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza). Sin embargo, la ciudad está cada día más llena de basura.

· Prometió regularizar la situación de los cartoneros. Sólo les dio un uniforme.

· Le otorgó al grupo Clarín una licitación por 275 millones de dólares, para repartir computadoras que valen menos de la mitad.

· Apoyó la participación de represores y aliados de la dictadura en el gobierno de la ciudad.

· Vetó 77 leyes votadas por la Legislatura, la mayoría de ellas sobre políticas sociales y algunas presentadas por su propio partido.

· Cerró centros culturales en todos los barrios y, con ellos, los teatros, cines, grupos de música y actividades que fomentaban la participación de los vecinos.

· Está en conflicto con los músicos del Teatro Colón, con los docentes de las escuelas públicas y hasta con los alumnos.

· Cerró cursos gratuitos de capacitación laboral en el Centro Cultural Ricardo Rojas.

· Vació los hospitales públicos, que se encuentran sin insumos básicos como el gas o equipamientos médicos como tomógrafos.

· Las escuelas públicas continúan sin gas y con serios problemas edilicios que incluyen el riesgo de derrumbes.

· No controló la construcción en la ciudad, ocasionando pérdida de patrimonio arquitectónico y derrumbes con víctimas fatales.

· No cumplió con su promesa de construir diez kilómetros de subte por año. En cambio, hizo el Metrobús, que en diez días ya protagonizó dos accidentes viales.

· Ensanchó la brecha económica y social entre el norte y el sur de la ciudad, colaborando a que se incremente la inseguridad.

· Fomentó el accionar de verdaderos “grupos de tareas” que golpean y maltratan a las personas en situación de calle, al mismo tiempo que vetó leyes que promovían beneficios para construir comedores y alojamientos temporarios.

· Generó un completo desconocimiento de la nueva ley de comunas, además de pretender recortar el poder a los nuevos representantes de cada barrio en el gobierno.

A todo esto se suma su completa ignorancia sobre historia argentina (confundió el Día de la Bandera con el Día de la Independencia, por ejemplo), su menosprecio por la cultura popular, su falta de conocimiento sobre los problemas de la ciudad e incluso sobre las políticas de su propia gestión, además de su intolerancia y su incapacidad para resolver los problemas más profundos.


martes, 5 de julio de 2011

La Presidenta decretó la prohibición de avisos que promuevan la oferta sexual

La presidenta Cristina Fernández decretó la prohibición de la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual y la creación de una oficina de monitoreo para prevenir el delito de trata de personas: "Hemos dado un paso enorme" en esta lucha y "contra la discriminación", afirmó.
La presidenta Cristina Fernández firmó esta tarde el Decreto N° 936/2011, a través del cual se establece la prohibición de la publicación de avisos que promuevan la oferta sexual, para prevenir el delito de trata de personas.

"Hemos dado un paso gigantesco, no solamente en la lucha contra la trata, sino también contra la discriminación, porque la oferta sexual no solamente es un vehículo en la comisión del delito, sino también una profunda discriminación a la condición de la mujer como tal", afirmó la mandataria.

Al respecto, la jefa de Estado explicó que, para la elaboración del decreto, se tuvieron en cuenta las leyes de Trata, firmada en 2008, y contra la discriminación y todos los protocolos internacionales que la Argentina ha suscripto, en los que se impone, como deber del Estado, la lucha contra este delito. Además, señaló que, de 2008 a la fecha, "se rescataron 2.221 personas, de las cuales más de mil han sido rescatadas en los últimos meses".

"Creo que también estamos dando un gran paso en contra de la doble moral que reina en algunos sectores, que aflige a la inmensa mayoría de los argentinos", sostuvo Cristina.

Argumentó que, "muchas veces, se aborda el problema de la trata en informes periodísticos y luego, en esos mismos diarios, está la oferta sexual que le deja grandes ganancias a las empresas periodísticas que hacen este tipo de cosas".

En esa dirección, agregó que "no se puede exigir que el Gobierno intervenga en la lucha contra la trata en las primeras páginas de un diario y luego en las páginas comerciales poner los avisos donde se vehiculiza la más formidable humillación a la condición femenina, creando estereotipos y reduciéndola a un objeto de consumo".

La mandataria detalló que, además de prohibir la publicación de los avisos, en el decreto se establece la creación de la Oficina de Monitoreo de Publicación de Avisos de Oferta de Comercio Sexual, que trabajará junto a la Oficina de Rescate y Acompañamiento de Personas Damnificadas por el Delito de Trata y el Consejo Nacional de la Mujer.

Cristina aclaró que, en ese contexto, "jamás vamos a condenar a ninguna mujer, porque, muchas veces, nadie elige la vida que tiene", y que, al igual que con María Magdalena en la historia bíblica, no cree que "nadie pueda tirar la primera piedra; esto es muy bueno destacarlo, para tener en claro cuáles son los objetivos del decreto y se sepa a quienes queremos condenar", subrayó.

"Las mujeres somos muy discriminadas. Yo, en nueve meses, pasé de ser parte de un doble comando, a ser una depresiva crónica, para luego ser una autoritaria que baja candidatos", ironizó la mandataria y sostuvo que "estas son las reglas del juego, pero tal vez nunca entendieron mi relación con él y tal vez nunca entendieron la diferencia entre depresión y tristeza de perder a una de las tres personas que más he querido en mi vida".

Agregó que, "como mujeres, tenemos la fortaleza para soportar estas cosas y seguir haciéndonos cargo de las cosas que tenemos que hacer en el momento en que nos toca", recordó a Néstor Kirchner y afirmó que lo que la consuela es que "él, tal vez no hubiera soportado verse deteriorado, se fue en su plenitud y erguido". Lo dijo tras mencionar que recibió ayer, en Olivos, al obispo emérito de Río Gallegos Alejandro Buccolini, a quien describió como muy lúcido, pero limitado fisicamente a consecuencia de un Parkinson.

Finalmente, agradeció a "todas las mujeres, a todas las ONG's, a todas y todos los profesionales, artistas que han colaborado tanto en esta lucha que es de toda la sociedad y que, a veces, es desigual porque se especula con la miseria"; "por eso, el compromiso de la Argentina en este tema es con todo y a fondo", subrayó.

Estuvieron presentes en el acto realizado en el Salón de las Mujeres de Casa de Gobierno, entre otros: el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández; los ministros del Interior, Florencio Randazzo; Justicia, Julio Alak; Desarrollo Social, Alicia Kirchner; Economía, Amado Boudou y de Turismo, Enrique Meyer, entre otros funcionarios de Estado, artistas e invitados especiales.

domingo, 3 de julio de 2011


"Hoy Grecia, ayer Argentina ¿y mañana?" Haciendo noción el globo a los problemas economico, financieros, sociales, los planes de ajuste y recorte , las presiones de organismo internacionales y las inapropiadas politicas neoliberales aplicadas en la Nación ,y hoy es notorio en Grecia. No deberiamos hacer reminiscencia de la situación en que nos encontrabamos diez años atrás.

Carta a vos que votás a Macri

Carta a vos que votás a Macri

El voto es la expresión última de nuestra soberanía como pueblo, y por eso hay que respetar la elección de cada votante. Eso no quita que uno quiera, a veces, cuestionar ciertos votos. No quita que uno se rasque la cabeza sin entender por qué la gente decide votar de cierta manera. Eso me pasa a mí ahora y para entender un poco sobre esta cuestión te agradecería, a vos que votás a Macri, que te prestes a este experimento. El experimento consiste en cuestionar ese voto por Macri. ¿Por qué lo votás? Yo no lo voy a votar, sin embargo creo que vos y yo debemos querer cosas parecidas para la ciudad. Que sea linda, limpia, cómoda y justa. Algo no cierra. Recorramos entonces alguna de las razones por la que quizá lo votás y veamos si estás eligiendo realmente según lo que queremos para la ciudad.

¿Votás a Macri porque querés viajar mejor y apoyás su política de transportes?

La ciudad de Buenos Aires tiene un fanatismo: el subte. Los porteños siempre estuvimos pendientes de si se construye, de si no, de cuánto, de cómo. Y eso tiene un par de buenas explicaciones: A pesar de que en nuestra ciudad, por cómo es, el subte es la única solución al transporte masivo, recién contamos con menos de la mitad del subte que necesitamos. Y la otra razón para estar tan pendiente es que hacer subte es algo caro, es algo groso, importante, cuesta mucho… Funciona entonces como una buena medida de la voluntad de un gobierno de hacer cosas para la gente.

A pesar de la mala situación económica, durante el gobierno de Alfonsín se construyeron varias estaciones en la E, se construyó el moderno Premetro y se alargó a la la línea D hasta Carranza. Cuando la ciudad se convierte en autónoma, se retoma con fuerza la extensión de la red. Es así como durante los gobiernos de De La Rúa e Ibarra se construyen las estaciones Puán (A), Carabobo (A), Tronador (B), Los Incas (B), Olleros (D), José Herńandez (D), Juramento (D), Congreso de Tucumán (D)… ¡y se crea entera una nueva línea! (la H)

Cuando Macri llega al gobierno encuentra Carabobo y Puán terminadas pero no inauguradas, la de Villa Urquiza casi lista y el tramo a Corrientes (H) al 50%. Macri alarga los trabajos faltantes y termina inaugurando fuera de término esto. No inicia ninguna nueva obra. Macri sólo tolera y permite que lentamente se terminen las obras ya en curso. Macri no deja ninguna obra en construcción que le permita a un próximo mandato inaugurar una nueva estación.

Su coartada había sido que no conseguía préstamos de afuera porque el gobierno nacional no le daba un aval. Eso era falso porque:

  • La ciudad siempre había construido con fondos propios, incluso durante la crisis del 2001/2002 en los que no había ningún financiamiento externo posible.
  • Hace ya más de un año la ciudad consiguió ese financiamiento. Se endeudó a una tasa altísima del 12% anual en dólares. Pero cuando tuvo la plata… no supo qué hacer con ella. Parte de ese dinero durmió en un plazo fijo al %6,5. Finalmente pidió autorización a la legislatura para usar esa plata en otras cosas, porque no tenía planes de hacer subte.

La verdad de la cuestión, más allá de las excusas, es que Macri siempre se mostró privilegiando a los colectivos. Mientras decía que no había plata para subtes proponía construir una autopista por debajo de la 9 de julio… un proyecto faraónico. También trató de modificar el trazado de la línea H para que no termine en Retiro y así, según dicen algunos, no perjudicar a los colectivos (porque la gente podría combinar entre el tren y el subte). Otra prueba del cariño de Macri por los colectivos, a diferencia de los subtes, es el apuro en introducir el Metrobus, que, si bien no es algo negativo, no es más que un carril exclusivo por donde van las mismas líneas de colectivos de siempre (algunas con unidades renovadas, pero que también son colectivos normales a gasoil). Pero incluso en el tema colectivos el gobierno tiene muchas falcencias: las paradas de casi toda la ciudad siguen siendo ruinas destartaladas…



El próximo gobierno encuentra, además, un panorama desolador en cuanto a subtes en la ciudad. Macri deja tierra arrasada. La empresa que había construido los subtes, Subterráneos de Buenos Aires S.E., es una sombra de lo que fue. Esa vieja empresa, por décadas había proyectado, diseñado, planeado nuestros subtes. Macri la desfinanció, la vació. Sus ingenieros buscaron otros trabajos, la empresa fue perdiendo capacidad y ahora el gobierno macrista propone que todo nuevo subte sea contratado a empresas extranjeras “llave en mano”. Macri deja para esto unos sospechosos contratos con empresas chinas. La ciudad perdió con Macri la histórica capacidad de construirse sus propios subtes.

¿Votás a Macri porque finalmente alguien hace algo por los que más lo necesitan?

Ante la la trillada “crisis de la vivienda” Macri había prometido decenas de miles de viviendas. Habrá hecho como 4. Otro gran y viejo proyecto fue el Hospital de Lugano. Lugano es un área con muchas necesidades rodeada de porteños que tienen los mismos derechos que el resto, sin embargo están allá, lejos y olvidados. Un Hospital es una vieja promesa para todo ese barrio y alrededores y fue parte central de lo que Macri se comprometió a hacer. ¿Lo hizo? No, en vez de un Hospital (un gran edificio con muchas capacidades para las distintas especialidades de la medicina) hizo… una sala de primeros auxilios, un “centro de salud”. No es lo mismo. Pero cuando le preguntan por el hospital, responde con la salita disfrazada en telas que le quedan grande. De esto se puede leer hasta en Perfil. La promesa incumplida enredó al gobierno en demandas judiciales y amparos pedidos por los vecinos.



Informe sobre los operativos nocturnos de la UCEP (algunos fueron filmados).

Pero Macri fue más bajo. Decidió darle una “solución final” al tema de la pobreza en las calles. Para ellos, juntó gente del tipo que tiene experiencia en seguridad en boliches, los enlistó en un grupo llamado Unidad de Control del Espacio Público y los envió golpear y desalojar a lo que viven debajo de puentes o pasan la noche en la calle. Junto al grupo, conocido por su sigla UCEP, iba un camión de basura, para disponer de las pocas pertenencias de los indigentes desalojados. Esto ya superó el nivel “denuncia periodística”: Macri podría ser procesado por esto. En la declaración indagatoria le echó la culpa de todo a su ministro Juan Pablo Piccardo y dijo que él no estaba enterado (aunque hay elementos que lo contradicen). O sea que ya se asume la ilegalidad del hecho, sólo trata de escabullirse. Ah.. ¿Qué hace J. P. Piccardo ahora? Es presidente de la vaciada Subterráneos de Buenos Aires. S. E.

¿Votás a Macri porque querés más instituciones y república?

Macri es nuestro Berlusconi. Es la primera vez que tenemos un jefe de gobierno procesado por la justicia en dos causas. Y no por un juez de primera instancia, sino con confirmación de la cámara (que es muy diferente, lo complica mucho a Macri que puede terminar preso).

Macri vetó nueve artículos de dieciocho de una ley impulsada por sus mismos legisladores y ahora puede, y lo hace, confundir su imagen con la del partido. ¿No notaste que el amarillo Pro y los eslóganes del Pro son los mismos que los que se usan en sus actividades partidarias? ¿No notaste que desde que llegó Macri en las publicidades oficiales de su gobierno aparece él caminando y explicando? ¿Vos viste una publicidad del gobierno nacional en la que Cristina haga de locutora? No.

La gestión de Macri estuvo plagada de negociados que no salieron en los diarios. El último negocio sospechoso es una licitación para la compra de netbooks. Según eso cada netbook le cuesta a la ciudad 919 dólares. Las mismas netbooks le costaron al gobierno nacional 323 dólares. Pero hay algo más… ¿quién provee esas computadoras tan caras? PRIMA, una empresa del Grupo Clarín… que no se dedica a vender computadoras.

También, en las sombras que proyecta Macri se mueve Nicolás Caputo quien, sobre quien un artículo en el mismísimo La Nación dice: “las poderosas empresas de su familia tienen millonarios contratos de obras con el estado porteño”.

La legislatura el encomendó a Macri crear una policía nueva, la Metropolitana. Macri ejecutó eso de la peor manera: Tomó toda gente echada de la federal. Quince de los veinte jefes de la nueva policía estaban procesados! Al final echó a 10… Entre los que debieron irse estuvo el “Fino” Palacios. Ese policía había alertado a un sospechoso en la causa AMIA de que “viene la cana”… estaba procesado por encubrimiento en esa causa! Aun así Macri lo puso al frente de su policía. Las críticas de familiares no se hicieron esperar. Macri reaccionó ante esas críticas.. ¿cómo? montó, con la ayuda de Palacios, una estructura de espionaje de los que lo criticaban. Para eso usó jueces misioneros nombrados por su amigo Puerta que le pasaban causas inventadas a su “agente secreto”, Ciro James, que retiraba cintas con las grabaciones que, como había causas, la SIDE hacía legalmente (pero las causas eran truchas!). A Ciro James se lo trajo Palacios (dicho por él mismo) pero para pagarle con plata de la ciudad se lo metieron en el ministerio de educación a Narodowsky. Es decir que Macri enhebró la estructura de espionaje con la misma estructura del estado. Por esa causa Macri tiene un procesamiento firme (quiere decir que, como dije más arriba, ya lo confirmó una cámara).

La lista de negociados y problemas es larguísima, lo más nuevo es que los funcionarios de Macri se llenaron de plata de créditos del Banco Ciudad, que ellos mismos manejan. Por ejemplo le prestó 607.000 pesos a.. su vicepresidente, a varios otros funcionarios macristas (incluida la actual candidata a vicejefa, María Eugenia Vidal).

¿Votás a Macri porque finalmente hace algo con las inundaciones en la Av. Juan B. Justo?

En verdad, la gran obra del “aliviador del Maldonado” no es de Macri, sino de Ibarra. Fue Ibarra el que mandó a hacer los importantes estudios necesarios, el que consiguió la financiación y el que llamó a licitación la ejecución de la obra. Pero justo ahí llegó Macri y, finalmente la obra terminó siendo ejecutada por una empresa de su primo. Es decir: lo único que aportó Macri a esa obra fue el detalle de corrupción. ¿Tiene derecho a usar esta obra en su campaña? No, pero… no tiene hecha en su gestión ninguna otra obra de esta envergadura!

¿Votás a Macri porque querés una ciudad limpia y ecológica?

La ciudad está más sucia que nunca. Macri, además, ilegalmente dejó sin cumplir la ley ecológica de la basura, la ley de “basura cero”, que mandaba ir encontrando la manera de producir menos y menos basura. Este es un problema importante porque cada vez hay menos lugar alrededor de nuestra ciudad que quiera hacerse cargo de lo que nosotros tiramos. Por este tema Macri fue enemigo de Greenpeace.. ¡hasta llegó a meterlos presos por una protesta que le hicieron en este tema!

Macri hace muchas publicidades que “huelen” a limpieza y ecología pero… ¿dónde está la recolección diferenciada por tipo de basura? ¿donde está la solución para el problema de las calles sucias por las bolsas abiertas?

¿Votás a Macri porque ya es necesario que alguien ponga orden?

Cada vez que tuvo que ponerse firme ante situaciones que lo requerían Macri reculó. Los taxistas le torcieron el brazo y ellos mismos decidieron que deben ir por los carriles para colectivos (lo que no tiene ningún sentido). Las veredas de muchos barrios fueron ocupadas, ya no por artesanos, sino por vendedores que comprarán en el Once o en La Salada. En muchas zonas no se puede caminar. Sí, es un tema polémico este, pero si te interesaba… ni eso hizo Macri!

Creó una policía, que legalmente tiene la atribución de desalojar… y… las veces que pudo hacerlo… no lo hizo! Macri prefirió hacer el papel de víctima y esperar que lo haga la Federal. Hay muchas cosas que la Metropolitana no puede hacer, eso es cierto. No puede investigar un robo a un banco, o un asesinato. Pero desalojos sí: es una de sus pocas atribuciones. Macri buscó especialmente en su momento que la tuviera. Sin embargo, a la hora de lo bifes puso cara de desamparado y fue a llorar a los canales de televisión.

¿Vas a votar a Macri?

Cualquiera de todas estas cosas que abordé ya es razón suficiente para no votarlo. Algunas incluso merecerían que se lo eche del cargo. En particular los temas de la UCEP y las escuchas telefónicas. También ya es curioso tener un candidato procesado. Imaginá este titular en España: “Curioso: Los argentinos eligen a un candidato con dos procesos judiciales graves abiertos”.

Los porteños podríamos tener una ciudad de lujo. Es una ciudad con ingresos altísimos, el presupuesto de la ciudad es altísimo. Podrían haber habido montones de obras nuevas: Ocho o nueve estaciones de subte más, podríamos tener más centros culturales, podría haber un sistema de moderno tranvía como en Europa. Podrían haber hospitales dignos. Podríamos saber de que un Estado presente se ocupa de que no duerma gente en la calle asistiendo y ayudando. Podría estar la ciudad llena de carteles modernos que orienten a los turistas. Deberíamos estar disfrutando los logros que son posibles cuando se vive en la ciudad más rica del país. En vez de eso tenemos la ciudad más sucia, deshecha, donde cada día se demuelen edificios históricos, donde el Teatro San Martín está dejado y se alquila para fiestas privadas…

La ciudad de Buenos Aires y la Nación son mundos diferentes con problemas diferentes. Hay que ser interesados y votar lo que es mejor para nosotros. Evitar un candidato porque está alineado a Cristina y terminar con Macri es como clavarse un cuchillo en reclamo de mayor salud. Daniel Filmus es un tipo de un CV impresionante, un senador activo, laburante e impulsor de leyes notables y representa a una fuerza que sabe gestionar e incluir. Pino Solanas es otra opción, liderando una fuerza que a veces no se sabe al final para qué lado juega, pero que tiene interés también en una ciudad más justa. Ambas son opciones respetables, una de estas dos llegará al ballotage. Votala.



FUENTE :http://www.revoleando-palabras.com.ar/2011/07/carta-a-vos-que-votas-a-macri/?utm_source=feedburner&utm_medium=twitter&utm_campaign=Feed%3A+revoleando-palabras+%28Revoleando+palabras%29&utm_content=Twitter

sábado, 2 de julio de 2011

Aca te cuento porqué voto a CFK2011 - Por una Argentina grande y soberana!

Inclusión

Disminución de la pobreza del 44,3 % en 2004 al 12 % en el primer semestre de 2010. El índice de indigencia se sitúa entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, lo que implica que en siete años, salieron de la indigencia 10 millones de argentinos.

Asignación Universal por hijo para 3.700.000 beneficiarios. Consiste en una prestación monetaria no contributiva, de carácter mensual, que se abona a uno de los padres por cada menor de dieciocho (18) años que se encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado. Desde su inicio, aumentó en un 25% la matrícula de niños y jóvenes en escuelas públicas. Actualmente el monto por hijo es de 220 pesos.

Plan Nacional de seguridad alimentaria: Este complemento alimentario anual alcanza a 1.730.489 familias, que reciben la compensación mediante una tarjeta magnética, dejando atrás por primera vez las bolsas de alimentos. Además, a través de las huertas familiares comunitarias y escolares se llega a 3.500.000 de personas.

Promoción del Microcrédito para proyectos productivos alcanzando a 100 mil emprendedores, 1.512 organizaciones sociales y 26 Consorcios de Gestión con 5.500 asesores de crédito.

Programas de inclusión mediante la capacitación, el trabajo y el financiamiento productivo:212.600 personas fueron incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo, 142.000 en el Programa Jóvenes con Más y Mejor, Trabajo, 150.000 en el Programa de Ingreso Social con Trabajo y el de inversión social a través de cooperativas que realizan pequeñas y medianas obras públicas de alto impacto comunitario. 416 familias y 2.015 personas de las localidades más pobres del país recibieron a través del Programa Mi Pueblo, financiamiento de proyectos productivos, equipamiento comunitario y mejoramiento del hábitat. Más de 1.000.000 de personas participaron de procesos de formación y entrenamiento para el trabajo o retomaron estudios formales.

Universalización de la pensión no contributiva para adultos mayores de 70 años que no reciben ningún tipo de beneficio de la previsión social ni otro tipo de ingreso y que habiten en hogares en situación de pobreza.

Centros Integradores Comunitarios (CIC) Se construyeron en todo el país 610 Centros Integradores Comunitarios urbanos y rurales para integrar los servicios y prestaciones sociales, de salud y el desarrollo de los planes sociales nacionales. Los CIC son motores para el desarrollo local, educadores populares y promueven y asisten en salud y problemáticas sociales.

Derechos y participación ciudadana

Matrimonio igualitario para personas de un mismo sexo.

Nuevo DNI: el nuevo DNI fabricado por el Estado Nacional con recursos humanos, tecnología y equipamiento 100 % nacionales demandó una inversión de 18 millones de dólares, contra los más de 1000 millones presupuestados en un proyecto anterior.

Nueva Ley Migratoria reemplazando la que regía desde la Dictadura

Reforma política. Democratización y transparencia de la Representación Política mediante elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, y regulación del financiamiento de las campañas.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley de Medios) en reemplazo de la Ley que regía desde la Dictadura

Televisión pública digital gratuita que ofrece televisión abierta con mejores prestaciones de imagen y audio sin interferencias ni distorsiones en pantalla.

Fútbol para todos recuperando el derecho de todos los argentinos a ver el fútbol en directo en la televisión abierta.

Apoyo a los artistas y el cine nacional.

Festejos del Bicentenario



Educación, ciencia y tecnología

Construcción de 1.000 escuela entre 2003 y 2010. Un récord histórico para el país. Entre 1989 y 1999 se habían construido 7, y entre 2000 y 2002 ninguna.

Programa "Conectar Igualdad". Tres millones de netbooks para alumnos y docentes de escuelas medias de todo el país.

Ley de Financiamiento Educativo. En el 2002, Argentina destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda externa y el 2% a la educación. Hoy es al revés: destinamos más del 6 % del PBI a la educación y la cultura. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156 millones de pesos, mientras que para 2011 asciende a 29.287 millones, es decir, un 38 % más que el año anterior.

Ley de Educación Nacional, que establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.

Programa Nacional de Inclusión Educativa: 100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.

Programa Nacional de Alfabetización. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores.

Repatriación de 700 científicos a través del programa R@ICES.

Creación del Canal Encuentro

Trabajo y seguridad social

Generación de 5 millones de nuevos puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26% al 7,6%. Además 14.456 cooperativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010 creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10% del Producto Bruto Interno.

Restitución de la convenciones colectivas de trabajo para negociar salarios. En 2003 hubo 203 convenios entre trabajadores y empresarios, mientras que en 2009 ascendieron a 1286.

Reinstalación del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, el mecanismo democrático para que los representantes de los trabajadores (CGT y CTA), los empresarios y el Estado, establezcan nuevos pisos para el salario mínimo, vital y móvil. Este instrumento había estado desactivado por 14 años.

Incremento del trabajo registrado: En el tercer trimestre del año 2003, el 49% de los trabajadores no estaban registrados en el sistema de la Seguridad Social. En 2011 ese porcentaje fue reducido al 20%, con lo que Argentina alcanzó el nivel de trabajo registrado más alto de su historia.

Ley de Movilidad Jubilatoria que garantiza a los jubilados dos aumentos automáticos por año. Desde que la ley fue aprobada en 2008, la jubilación mínima aumentó un 77% llegando a los 1.272 pesos. Comparando con el año 2003, cuando la jubilación mínima era de 150 pesos, el incremento fue del 780%.

Programa de inclusión previsional a través de la jubilación para amas de casa, jubilación anticipada para desocupados que aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30 años de aportes requeridos y jubilación automática para trabajadores autónomos. Desde el 2003 a 2010, la cobertura previsional de la población en condiciones de jubilarse pasó de 3.185.000 a 5.585.000 de beneficiarios. En el 2003, las pensiones no contributivas eran aproximadamente 100 mil, hoy son 1 millón.

Eliminación del sistema de AFJP y creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En noviembre de 2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 % de sus aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. Desde que la ANSES se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las inversiones en proyectos productivos, obras públicas, energía y créditos para la vivienda se cuadruplicaron. Pasaron de 2183 millones de pesos a fines de 2008 a 8539 millones en la actualidad. Antes equivalían al 2,2 % de la cartera de inversiones de las administradoras privadas, y ahora equivalen al el 6,2 por ciento. En 2010 se estima una inversión aproximada de 8000 millones de pesos. Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene activos por más de 150.000 millones de pesos.

Economía

Cancelación de la deuda con el FMI, lo que permitió aplicar una política económica soberana de crecimiento económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas.

Salida del default con una quita del 70%, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, con una adhesión del 76%. En 2003, la deuda externa representaba el 79,2 % del PBI. Siete años después, sólo el 17,6 por ciento.

Récord de reservas en U$S 52.500 millones, lo que brinda una independencia financiera inédita en la historia del país. En el año 2003 las reservas eran de U$S 11.000 millones

Programa federal de la Desendeudamiento de las provincias. Reestructuración del 89% de las deudas de las provincias con el Estado nacional por $65.522 millones. Con esto se liberan recursos para la asistencia social y la mejora de las economías regionales.

Crecimiento económico sostenido. Entre 2003 y 2010 el PBI creció un 84 % a tasas promedio de entre el 8 y 9%. Salvo 2009, año en que impactó la crisis financiera internacional, el resto de los períodos el país mantuvo un crecimiento record a nivel histórico y a nivel internacional.

Incremento sostenido de la recaudación fiscal, alcanzando en 2010 la cifra récord de 100 mil millones de dólares.

Coparticipación del 30% de las retenciones a la soja

Acuerdos y control de precios en la artículos de primera necesidad

Industria y agricultura

Récord de crecimiento en la Industria Nacional. La producción nacional de electrodomésticos creció exponencialmente de 2003 al 2010: el rubro de heladeras aumentó un 364%, el de cocinas 156% y el de lavarropas un 213%. La industria textil se expandió desde 2003 a 2010 un 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de producción. El sector automotriz batió en 2010 todos los récords históricos: produjo 730.000 autos, exportó más de 450.000 unidades y se patentaron 650.000 vehículos. El sector del calzado registró un aumento de la producción del 133% de 2002 a 2010, y cerró el año con una cifra récord, estimada de 105 millones de pares fabricados en el país. Desde 2003 a 2010 las exportaciones de vinos crecieron un 323%, de 169 millones de dólares a 715 millones. Somos el quinto país del mundo en elaboración de vinos. En 2010 las exportaciones argentinas de manufacturas de origen industrial (MOI) representaron el 35% del total exportado, marcando otro máximo histórico en el sector. Junto a las manufacturas de origen agropecuario (MOA) sumaron el 68% de las ventas al mundo.

Programa de financiamiento productivo del Bicentenario que otorga créditos para la producción al 9,9 %. Cuenta con proyectos aprobados y en estudio por un total $ 6.200 millones. Ya se aprobaron créditos por 3.167,5 millones a 153 empresas de todo el país (61% son pymes), lo que significa que desde la entrega del primer grupo de certificados (en septiembre de 2010), el programa aprobó a razón de casi un crédito por día hábil. Además, hay otros 135 proyectos en análisis por más de $3.035,5 millones más.

Préstamos a PyMEs por 6.700 millones de pesos. Ese tipo de empresas tiene hoy mayor acceso al crédito, con montos también crecientes: antes de 2003 recibían el 18% de $ 42.000 millones y hoy reciben el 27% de 163.000 millones, lo que significa $ 36.000 millones más de financiamiento para el sector.

Polos industriales: Pasaron de 80 en 2003 a 280 en 2010, con casi 8.000 empresas instaladas que emplean a 240.000 personas. El Programa Parques Industriales del Bicentenario, dispone de 352 millones de pesos para la infraestructura de los parques y obras intramuros y el otorgamiento de créditos para la radicación de pymes.

Sustitución de importaciones: En 2010 se importó casi 3.000 millones de dólares menos que en 2008 y el PBI aumentó 30.500 millones de dólares, lo que se traduce en más trabajo argentino.

Estatización de la fábrica de aviones de Córdoba

Reglamentacíón de la Ley de Bosques

Justicia y Derechos Humanos

Reducción de miembros de la Corte Suprema y autolimitación presidencial para la designación de sus integrantes, terminando con la "mayoría automática" para avalar las decisiones del Ejecutivo. Mediante este mecanismo se nombró en la Corte a miembros de reconocido prestigio.

Adhesión a la convención sobre imprescriptibilidad de crímenes de guerra y Lesa Humanidad. La adhesión a este convenio permitió la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, habilitando la reactivación de más de 600 causas de crímenes contra la humanidad durante el Proceso Militar.

Prevención y sanción de la trata de personas tipificando a la trata como delito federal y contemplando no solo la explotación sexual sino también las prácticas esclavistas, como los trabajos forzados y la reducción a la servidumbre; las privaciones de la libertad y la extracción ilegal de órganos.

Prohibición de uso de armas de fuego para contener la protesta social

Inversión Pública y Servicios

Plan federal de viviendas: construcción de 800 mil (480 mil nuevas) para 3,8 millones de personas, mejorando la inclusión social y en apoyo a la expansión de la industria de la construcción. De ese modo la vivienda se constituye en una fuente intensiva de la creación de puestos de trabajo.

Servicios de agua potable y cloacas para 5 millones de personas. La inversión pública destinada a servir de cloacas y agua potable a la población, pasó de 3 millones en 2003 a 1400 millones en 2010.

Saneamiento ambiental de cuencas comprometidas ambientalmente. Cuenca Río Salí (Tucumán) y Cuenca Matanza Riachuelo (Provincia de Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Recuperación de Aerolíneas Argentinas. Desde su recuperación a manos del Estado Nacional, la empresa ingresó en la mayor red aérea mundial, Sky Team, luego de situarse entre las diez más seguras Argentina.

Creación de AYSA con una inversión de 18 mil millones de pesos en un plan a 12 años para dotar a la población de agua potable y cloacas, renovar y rehabilitar redes de agua, realizar desagües pluviales y cloacales y montar planteas de tratamiento de los líquidos antes de su devolución al río.

Recuperación del Correo Argentino

Constitución del Sistema Satelital Argentino y creación de la Empresa de Soluciones Satelitales (AR-SAT)

Reconstrucción de 38.500 KM de la Red Vial Nacional. Se eliminaron las compensaciones que recibían los concesionarios viales permitiendo un ahorro al Estado Nacional de $ 325.000.000,- al año.

Finalización de la Autopista a Córdoba planeada en 1960

Pavimentación de la Ruta 40, columna vertebral de nuestro país. Son 5000 km que conectan 11 provincias con 21 ríos, 20 Parques Nacionales y reservas naturales, integrando el país y potenciando sus posibilidades turísticas.

Recuperación de los ferrocarriles: Se recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 años. Se rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos.

Túnel de Aguas Negras, Eje del Corredor Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Este paso será la conexión obligada de las regiones centrales de Chile, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil. Desde el puerto de Coquimbo se podrán exportar los productos del Mercosur y del resto del Cono Sur a la región de Asia-Pacifico

Recuperación del Sistema Energético: Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500 Kv, con las que el sistema energético incorporó 5 mil megavatios de potencia de generación eléctrica.

Gasoducto por el estrecho de Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego con Santa Cruz, y que eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de metros cúbicos diarios.

Ampliación de Gasoductos TGN y TGS por 5.8 millones de metros cúbicos diarios.

Reactivación de la mina de Río Turbio dando trabajo a 2.500 personas.

Construcción de la Central Termoeléctrica Río Turbio. Esta central térmoeléctrica a Carbón, permitirá incorporar en el futuro 240 Megavatios.

Tarifas más baratas de Sudamérica en transporte, servicios y combustibles.

Seguridad y defensa

Reparación a los ex combatientes de Malvinas. Aumento del 130% en las pensiones. Incorporación como beneficiarios del PAMI a los veteranos y su grupo familiar.

Reglamentación de la Ley de Defensa que determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior.

Reformulación integral de la doctrina de Inteligencia Militar incorporando lineamientos y objetivos acordes al marco democrático e institucional.

Ampliación de la presencia en operaciones para el mantenimiento de la paz

Comercio y relaciones exteriores

Creación de la UNASUR como un espacio de integración regional con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Forman parte del UNASUR, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Argentina en el Grupo de los 20 (G20). Este grupo fue creado en 1999 por los siete países más industrializados (G7), Rusia y once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo y la Unión Europea como bloque. Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional.

Impulso al Mercosur y acuerdo de integración comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tras 6 años de negociaciones estancadas.

Apertura de más de 85 mercados para la carne y más de 50 mercados para lácteos.

Apertura del mercado de China.

Estrategia Marca País: A través de la Fundación Export.ar, realización de actividades en estrecha relación con alrededor de 4.500 empresas y entidades argentinas que participaron en sus múltiples programas de promoción.

SWAP con Brasil y China, para el desplazamiento del dólar como moneda de intercambio.