domingo, 17 de diciembre de 2017

Que tu rama de olivo vetusta, y tu amor por los espacios públicos no opaquen tu visual contra este ajuste brutal.


Que tu rama de olivo vetusta, y tu amor por los espacios públicos no opaquen tu visual contra este ajuste brutal.

                Sé, que, desde la comodidad de tu teclado, del viaje a tu trabajo, facultad, casa de un amigo, cualquiera que fuese el destino, con tu celular, con tu iPhone que te compraste tal vez en la pesada herencia, o con el actual gobierno de “sinceramiento de precios” que habilitó la compra por día de 5 millones de divisas extranjeras por día, cuando te preocupaba a vos tanto cuando había un “coto”, un límite a tu derecho del fruto verde estadounidense, como derecho humano fundamental y primordial. Te han hecho creer que no podías acceder al verde, aun así cuando no lo requerías, pero como siempre he dicho,  los dueños de la  imprenta y de los medios de comunicación no crea seres pensantes, sino seres pensados, y con una virulencia y ausencia de altruismo tan fuerte, que cuando a ellos le gritan “gorila”, saltan como leche hervida ( se puede estar a favor o no de dicho epíteto), pero cuando golpean, reprimen a jóvenes, abuelos, y abuelas, pensionados y pensionadas, a ellos los titulan como bandidos, diputado piquetero como lo rezó el soberbio Marcos Peña (la soberbia de él no genera malestar porque es hombre, pero la soberbia de la yegua causa malestar por ser puta, yegua y montonera) por defender por lo que es propio sus derechos, que están siendo vulnerada, no solo por una normativa, sino por las simples crónicas desde la violencia física, impidiendo la manifestación pacífica y el poder deambular  libremente sobre las calles porteñas. Jamás se puede poner en pie de igualdad, la fuerza brutal del monopolio del Estado de las fuerzas de seguridad, sobre la violencia precaria de los ciudadanos que se manifiestan, en defensa de sus derechos y de las agresiones recibidas, es asimétrica, no están en pie de igualdad, no tienen armas, no tiene chalecos antibalas, gases lacrimógenos. Solo tienen su voz, su bandera y su gritos y más allá de hechos vandálicos, que disgustan y dejan un sinsabor, no  es propicio, de  mirar solo a una esquina, cuando en la otra esquina el gobierno ataca a gente de edad avanzada.  La Alianza Cambiemos UCR, que tanto ha criticado el anterior gobierno por la falta de consenso y dialogo, , decoro a un estilo de bosque  con la gendarmería Nacional, la casa del pueblo que es el Congreso. Para debatir una norma, inconstitucional, que viola el principio progresivo, buscando quórum por media hora reglamentaria de la cámara baja, poniendo a dos diputados truchos o diputruchos como se lo denominan para dar el quórum, donde el protagonista Massot, diputado de PRO cambiemos, FAMILIAR DE GENOCIDAS fue a buscar a estos dos  diputados que no habían jurado como congresista,  para dar lugar al debate de recorte, que por las tensiones adentro del recinto y la violencia afuera del mismo, se dio por levantada la sesión, logrando una unión del arco opositor, como triunfo, pero a las fuera de Av. Rivadavia y Entre Rios, los bastones y las balas hacían gala, como paso anteriormente en las manifestaciones en la búsqueda con vida de Santiago Maldonado, en corte de ruta hecho por jubilados al principio de año-


Voy hacer eco de lo que menciona El Fiscal Gabriel de Vedia, titular de la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos de la Seguridad Social (Ufises), en una entrevista en Página 12 condenó la reforma previsional que intentará votar mañana nuevamente el oficialismo, tras la fallida sesión y la violenta represión de Gendarmería y Policía Federal contra manifestantes y diputados frente al Congreso. Para de Vedia, la reforma previsional “lesiona algunos aspectos de la Constitucional Nacional, sobre todo el carácter progresivo de los derechos” (…) "Tengamos cuidado con los criterios economicistas. La seguridad social es la herramienta que tiene el Estado para redistribuir ingresos.


                Este descontento y desazón político ya viene de antes, antes de que las ex AFJP sean del Estado, Sturzenneger, Bullrich, Aguad. Macri, la orquesta de la fundación del país y del recorte del 13% a los abuelos y abuelas, y la renuncia del radical De la Rúa, dejando un saldo más de 30 muertos, luego , como denomino o lo titulo,( que ni por suma casualidad se le pidió una prisión preventiva por caso de entorpecimiento del caso o peligro de fuga, como la persecución sin juicio y condena previa a los opositores)  el día de los derechos  humanos radicales, tras el atroz y violenta represión el19 y el 20 de diciembre del 2001, en esa vorágine, de paquetes omnibus, de precarización laboral, reforma de la ley de quiebra, a favor del grupo clarín y sin perder la vista darle, por mencionarlo de tal forma “la suma del poder público” al ministro de economía Cavallo, entre los votos de esa asignación, se encuentra la que ocupa el lugar como denunciadora serial de políticos opositores Margarita Stolbizer, que también voto a favor en ese entonces por la reforma o mejor dicho por la violación a los derechos de los trabajadores.


                Por iniciativa del Gobierno de Cristina de Kirchner, el 7 de noviembre de 2008 la Cámara baja aprobó con 162 votos afirmativos y 75 negativos la restitución de la caja de las jubilaciones al Estado nacional, En paz y libertad. Sin militarizar el Congreso. Sin pegarle a nadie. Sin obstruir el ingreso de legisladores de la oposición. Sin usar balas, ni gases, ni bastones. Luego de que existiese la mayor estafa del país hacia nuestros abuelos y abuelas, copiando un modelo previsional privado chileno, poniendo así, a una gran Estafa de los años 90 ¿Pero Por qué una estafa? La esencia de las AFJP es un formidable negocio financiero de riesgo cero y un enorme negocio asegurador. En vez de una ‘jubilación privada’ es un ahorro forzoso por parte del asalariado, que carga con todos los riegos asumidos por el administrador. Luego viene una devolución en cuotas de los ahorros, simulando una jubilación. Que no es tal, porque no se le asegura al jubilado, ni el monto, ni la existencia del haber por todo el resto de su vida, y la de sus familiares con derecho a pensión. En los anales de la degradación del Congreso de la Nación, signado por leyes como la de obediencia debida y punto final, los superpoderes de Cavallo, la flexibilidad laboral, la intangibilidad de los depósitos, el déficit cero, debería también figurar la ley 24.241 que creó las AFJP, y se quedó con centenares de miles de millones de Dólares en la década del 90, bajo el gobierno neo-liberal de Carlos Menem. Un retorno de saqueo a los ahorros devengado a los trabajadores durante toda una vida de trabajo es la forma más vil de ignorar casi de manera insultiva los derechos de nuestros mayores, a la vez que hipoteca el futuro de los trabajadores actuales sometiéndolos a un régimen privado que cuando quiebre no les garantiza que sigan percibiendo sus haberes jubilatorios. Cuando se votó la creación de las AFJP en 1993, bajo el cínico nombre de Ley de Solidaridad Previsional, se hacía referencia a la insolvencia del sistema público y la imposibilidad para el Estado de garantizar el 82 por ciento móvil. Los privatistas prometían revertir el déficit crónico del sistema previsional, incrementar la cobertura y ampliar el mercado de capitales, objetivos que nunca se cumplieron.


La capitalización privada constituye un sistema de rapiña institucionalizado y la destrucción del tejido social solidario, que permitió a las AFJP dañar el futuro previsional de los argentinos. Las AFJP desfinanciaron al Estado, agravando el déficit fiscal y el posterior endeudamiento externo, y obtuvieron exorbitantes comisiones. Por si fuera poco, las AFJP desfinanciaron al Estado. En lugar de destinar parte de sus fondos en la infraestructura básica del país, como la reconstrucción del sistema de transportes, los fondos de las AFJP (más del 50%) se utilizaron para comprar deuda del Estado y otros negocios financieros. Vale recalcar que, en este negociado, se encontraba Clarín y PJ Morgan, entre otras empresas de voracidad de moneda corriente. 

               
                Ya con el actual Sistema Previsional social, y luego de un año de su sanción, Y de una pérdida del oficialismo, donde todo el arco opositor formó el famoso grupo A, vota la ley de 82% móvil, si un año después de haberse votado la estatización de las ex AFJP, no hay que ser ingeniero matemático, para saber la imposibilidad de poder abonar una cuantía, que es el deseo de todos, pero a la vez también sumó al nuevo sistema “SIPA” seis millones de nuevos jubilados y  la fórmula logró que lxs jubiladxs pasen a obtener cerca del 9% del PIB. En 2003, tenían alrededor del 5%.. Esta ley vetada por la entonces presidenta con dos mandatos cumplidos, en su resolución tanto histórica y matemática mencionó: “He vetado esta ley de quiebra que ayer sancionó el Parlamento.” La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció así en un acto en la Casa Rosada que había dejado sin efecto la ley que impulsaba el 82 por ciento móvil para los jubilados porque significaba el “desfinanciamiento del Estado”. Castigó a los legisladores opositores que impulsaron la norma, de quienes recordó “son los mismos que les descontaron el 13 por ciento en 2001”. (…) “Lo que se sancionó fue la ley de quiebra y como presidenta de la Argentina no lo puedo permitir” (…) “Los recursos salen de la administración que hemos hecho. Nos quieren hacer vender el fondo de garantía de acciones y títulos –surgido de la reestatización de las AFJP– en 30 días. Más que favorecer a los jubilados quieren otras cosas”(...) se instala el 82 por ciento móvil, que duró cuatro años. En 1962 daba déficit y, ahí, comenzaron los juicios. En 1973 se bajó al 70 por ciento y se eliminaron las contribuciones patronales. Alfonsín reinstauró en 1984 las contribuciones patronales y en 1986, sin embargo, se dicta la emergencia previsional. Se disminuyeron los haberes de los jubilados y estas deudas fueron canceladas con bonos en los años ’90. Parte de los fondos con los cuales se vendió YPF sirvieron para pagar regalías a las provincias petrolíferas y, otra, para abonar a los jubilados”. Luego llegó el menemismo y la privatización que terminó con el sistema solidario y atrajo el sistema de AFJP de jubilación privada. En Resumen, de un año al otro, entregar el 82% móvil a los jubilados, tras recuperarlas, crearía un estallido dentro del Sistema Previsional. Vale la pena recordar que durante catorce años un jubilado cobraba el  mínimo de jubilación de 250 pesos, y que luego de la reforma y creación de la movilidad jubilatoria, los jubilados empezaron a cobrar dos aumentos por años en los meses de marzo y septiembre, con la formula actual que cambiemos quiere cambiar, que sería una quita de 700 pesos para los jubilados y 200 para los que perciben la AUH.l Pero es llamativo de quienes votaron en contra la estatización luego votaron a favor del 82% móvil, tales como 35  diputados que votaron en contra de la nacionalización de las AFJP y a favor del 82% móvil

Aguad, Oscar Raúl (UCR - Córdoba)
Alcuaz, Horacio Alberto (GEN - Buenos Aires)
Baldada, Griselda, Ángela (CC - Córdoba)
Bullrich, Patricia (CC - CABA)
Carca, Elisa Beatriz ( CC - Buenos Aires)
Cusinato, Gustavo (UCR - Entre Ríos)
De Marchi, Omar Bruno (Demócrata de Mendoza - Mendoza)
De Narváez, Francisco (Peronismo Federal - Buenos Aires)
Del Campillo, Héctor Eduardo (UCR - Córdoba)
Flores, Héctor (CC - Buenos Aires)
García, Susana Rosa (CC -Santa Fe)
Gardella, Patricia Susana (Corriente de Pensamiento Federal - Buenos Aires) ex Unión Celeste y Blanco
Giubergia, Miguel Ángel (UCR - Jujuy)
Giudici, Silvana Myriam (UCR - CABA)
Gribaudo, Christian Alejandro (PRO - CABA)
Hotton, Cythia Liliana (Valores para mi país - CABA) ex PRO
Kenny, Eduardo Enrique Federico (UCR - La Pampa)
Lanceta, Rubén Orfel (UCR - Buenos Aires)
Ledesma, Julio Rubén (Corriente de Pensamiento Federal - Buenos Aires) ex Unión Celeste y Blanco
Linares, María Virginia (GEN - Buenos Aires)
Morán, Juan Carlos (CC - Buenos Aires)
Peralta, Fabián Francisco (GEN - Santa Fe)
Pérez, Adrián (CC - Buenos Aires)
Pinedo, Federico (PRO - CABA)
Portela, Agustín Alberto (UCR - Corrientes)
Quiroz, Elsa Siria (CC - Buenos Aires)
Reyes, María Fernanda (CC - CABA)
Rioboo, Sandra Adriana (UCR - Buenos Aires)
Rossi, Cipriano Lorena (Peronismo Federal - Río Negro) ex FpV - PJ
Satragno, Lidia Elsa (PRO - Buenos Aires)
Solá, Felipe Carlos (Peronismo Federal - Río Negro) ex FpV - PJ
Storni, Silvia (UCR - Córdoba)
Thomas, Enrique Luis (Peronismo Federal - Mendoza) ex FpV - PJ
Urlich, Carlos (UCR - Chaco)
Vega, Juan Carlos (CC - Córdoba)

La historia se repite, como en el 2001, pero con una violencia y agresión nunca antes vista. Una multitud se movilizó hasta el Congreso nacional los días 12 y 13 de diciembre. para rechazar las reformas laboral y previsional que el gobierno de Mauricio Macri busca imponer en el Congreso. El ministerio de Seguridad comandado por la dama de hierro del macrismo, Patricia Bullrich, militarizó las cercanías del Parlamento y la Gendarmería reprimió a trabajadores e incluso a diputados que salieron a la calle para frenar el accionar violento de las fuerzas.Entre los legisladores presentes se encontraban Horacio Pietragalla, quién contó el violento intercambio que tuvo con un gendarme: “Soy diputado nacional”, “¿Y a mí qué me importa, villero? Tomatelá”, le respondió. También estuvieron presentes las legisladoras Mayra Mendoza (Unidad Ciudadana); Victoria Donda (Libre del Sur), quien recibió un golpe en uno de sus tobillos por parte de la Gendarmería, y el diputado Leonardo Grosso (Movimiento Evita), quién también terminó herido tras intentar mediar ante los embates de la fuerza.


Pero, no te preocupes, que la sensibilidad por el espacio público no sea tan fuerte, que se puede arreglar de un día a otro, un derecho, un daño físico puede tomar su tiempo.

Aldo Marcelo Luna
Fuentes;























No hay comentarios:

Publicar un comentario