La libertad es de carácter público, ya que en ella se ve la libertad de expresión en protección a la soberanía popular, me alejo del antiguo debate en el cual el Estado era el enemigo natural de la libertad tratando silenciar al individuo y era al Estado al que había que poner límites, otorgando este derecho al ámbito privado, tanto particular como empresarial, esa teoría se aleja de la realidad, ya que hoy en día es el Estado que no solamente se debe limitar a no realizar una censura previa(como se creía que era su única función frente al derecho de la libertad de expresión) , sino que también debe garantizar constituir fuentes de libertad de expresión, permitiendo el acceso a ella, permitir la pluralidad de voces, de no hacer de la información una mercancía y del informado un consumidor clientelista, erradicar los monopolios y permitir la diversidad de opiniones en igualdad de oportunidades.
Me surgen dudas sobre que posición tomar sobre ésta frase del constitucionalista Owen Fiss que yace de su libro " la ironía de la libertad de expresión" que en uno de sus parrafos nos menciona que: "Puede que el Estado tenga incluso que silenciar voces de algunos para que se oigan las voces de las demás, a veces no hay mas remedio"
Aunque me da a entender es que es necesario eliminar el monopolio del poder/saber,para llegar a cumplir una meta, en éste caso el acceso a la comunicación y a la información como derecho humano y no como capitalismo de información, el Estado se ve obligado de quitar licencias a los que tienen de exceso (pero sobreguardar las permitidas) para crear mas puestos de comunicación polifonicos y diversos, pero no con la finalidad de crear un patrón único y de una ciencia construida de expresión y opinión , como el medio hegemonico nos quiere a dar a entender, sino permitir, como se viene haciendo ya tiempo atrás, que las voces históricamente silenciadas puedan empezar a manifestarse, como lo de los trabajadores, los movimientos de mujeres, de indígenas, minorías sexuales, raciales, étnicas, religiosas, etc.
Por que creo que es allí donde se realidad el derecho de comunicar, entendido como el derecho de existir en un mundo cada vez más interrelacionado por las comunicaciones. en el que la lucha por la visibilidad va de la mano de la lucha por la supervivencia.