CRISTINA KIRCHNER SENADORA
2017 POR LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
¿Por qué el voto a UNIDADAD
CIUDADANA?
¿Por qué requerimos a Cristina y a
todo su equipo en el Congreso para ponerle un límite a Macri?
Durante
doce años de gobierno de Néstor y Cristina, con los vaivenes clásicos de una
democracia sumergida en el capitalismo, han recibido al país en bandeja
destrozada por 40 años de gobiernos mal administrados, y sin queja alguna, han
podido reiniciar y reposicionar al país y a la sociedad a un estado de creer en
la política como herramienta de trabajo y cambio y en la democracia como forma
de vida. Desde el famoso “Que se vayan
todos” al “Abrázame hasta que vuelva
Cristina, hay peripecias políticas y sociales que son de público conocimiento,
desde el 2001 el país ya tenía dos dígitos de desempleo, de pobreza e
indigencia, y no solo eso, Néstor en el
2003 pudo negociar una traba en materia de educación con el entonces ministro
de educación Filmus, como primera medida , luego de dos días de asumir su
mandato con el 22% de los votos, luego la siguió Cristina, elegida presidenta
dos veces , esta última con una aplastante y arrolladora porcentaje del 54% .Pero
ni Nestor, ni ella, se han quejado o han puesto en escena términos como “pesada
herencia” , cuando Macri tomo posesión del ejecutivo nacional había 6,1% de
desempleo, un dólar a 11 pesos, la jubilación y el salario mínimo vital y móvil
más alta de Latinoamérica, y una tasa de consumo importante, para lo que es el
factor del circuito económico. Todo lo
expuesto y mucho más, y ha quedado en nuestra memoria fotográfica, en la
historia y en las crónicas de los diarios, porque hoy el desempleo subió, no se
llega a fin de mes, hay trabajadores y gremios que todavía no arreglaron
paritarias, y hace ya más de un año que cobran los mismo, como en los casos de
los empleados judiciales y médicos, aumento de la tasa de mortalidad infantil…
En fin, el descuello a todos los derechos conquistados y obtenidos sufren y
agonizan en el Estado de Derecho bajo el gobierno de un leguleyo, que lo único que sabe hablar en conferencia es sobre
fútbol.
A
vos, que estás enojado, que tenes comodidad, que no te falta la comida, que
crees que todo lo que realizas u obtienes es por mérito propio y no tienes
encuentra la coyuntura política de dos proyectos antagónicos de país, te invito
a leer, este humilde artículo, y
recordar con el bolsillo y el corazón, de cómo era tu situación antes y después,
solo quiero que te quites tus zapatos, pongas los pies en el piso asi lo lees y
lo pensas en frio, sin estar ofuscado y crispado .
Durante
doce años de gobierno peronista kirchnerista logramos obtener una diversidad de
conquistas tales como;
Inclusión
Disminución de la pobreza del 44,3
% en 2004 al 12 % en el primer semestre de 2010. El índice de indigencia se
sitúa entre el 2,0 y el 3,5 por ciento, lo que implica que en siete años,
salieron de la indigencia 10 millones de argentinos.
Asignación Universal por hijo para 3.700.000 beneficiarios.
Consiste en una prestación monetaria no contributiva, de carácter mensual, que
se abona a uno de los padres por cada menor de dieciocho (18) años que se
encuentre a su cargo, o sin límite de edad cuando se trate de un discapacitado.
Desde su inicio, aumentó en un 25% la matrícula de niños y jóvenes en escuelas
públicas. Actualmente el monto por hijo es de 220 pesos.
Plan Nacional de seguridad alimentaria: Este complemento
alimentario anual alcanza a 1.730.489 familias, que reciben la compensación
mediante una tarjeta magnética, dejando atrás por primera vez las bolsas de
alimentos. Además, a través de las huertas familiares comunitarias y escolares
se llega a 3.500.000 de personas.
Promoción del Microcrédito para
proyectos productivos alcanzando a 100 mil emprendedores, 1.512 organizaciones
sociales y 26 Consorcios de Gestión con 5.500 asesores de crédito.
Programas de inclusión mediante la
capacitación, el trabajo y el financiamiento productivo:212.600 personas fueron
incluidas en el Seguro de Capacitación y Empleo, 142.000 en el Programa Jóvenes
con Más y Mejor, Trabajo, 150.000 en el Programa de Ingreso Social con Trabajo
y el de inversión social a través de cooperativas que realizan pequeñas y medianas
obras públicas de alto impacto comunitario. 416 familias y 2.015 personas de
las localidades más pobres del país recibieron a través del Programa Mi Pueblo,
financiamiento de proyectos productivos, equipamiento comunitario y
mejoramiento del hábitat. Más de 1.000.000 de personas participaron de procesos
de formación y entrenamiento para el trabajo o retomaron estudios formales.
Universalización de la pensión no
contributiva para adultos mayores de 70 años que no reciben ningún tipo de
beneficio de la previsión social ni otro tipo de ingreso y que habiten en
hogares en situación de pobreza.
Centros Integradores Comunitarios
(CIC) Se construyeron en todo el país 610 Centros Integradores Comunitarios
urbanos y rurales para integrar los servicios y prestaciones sociales, de salud
y el desarrollo de los planes sociales nacionales. Los CIC son motores para el
desarrollo local, educadores populares y promueven y asisten en salud y
problemáticas sociales.
Derechos y participación ciudadana
Matrimonio igualitario para
personas de un mismo sexo.
Nuevo DNI: el nuevo DNI fabricado
por el Estado Nacional con recursos humanos, tecnología y equipamiento 100 %
nacionales demandó una inversión de 18 millones de dólares, contra los más de
1000 millones presupuestados en un proyecto anterior.
Nueva Ley Migratoria reemplazando
la que regía desde la Dictadura
Reforma política. Democratización y
transparencia de la Representación Política mediante elecciones primarias
abiertas, simultáneas y obligatorias, y regulación del financiamiento de las
campañas.
Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual (Ley de Medios) en reemplazo de la Ley que regía desde la Dictadura
Televisión pública digital gratuita
que ofrece televisión abierta con mejores prestaciones de imagen y audio sin interferencias
ni distorsiones en pantalla.
Fútbol para todos recuperando el
derecho de todos los argentinos a ver el fútbol en directo en la televisión
abierta.
Apoyo a los artistas y el cine
nacional.
Festejos del Bicentenario
Educación, ciencia y tecnología
Construcción de 1.000 escuela entre
2003 y 2010. Un récord histórico para el país. Entre 1989 y 1999 se habían
construido 7, y entre 2000 y 2002 ninguna.
Programa "Conectar
Igualdad". Cinco milllones de
netbooks para alumnos y docentes de escuelas medias de todo el país.
Ley de Financiamiento Educativo. En
el 2002, Argentina destinaba el 5% de su PBI al pago de la deuda externa y el
2% a la educación. Hoy es al revés: destinamos más del 6 % del PBI a la
educación y la cultura. En 2010, el presupuesto para Educación fue de 21.156
millones de pesos, mientras que para 2011 asciende a 29.287 millones, es decir,
un 38 % más que el año anterior.
Ley de Educación Nacional, que
establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el
nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.
Programa Nacional de Inclusión
Educativa: 100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas
"Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y
"Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años
de todo el país.
Programa Nacional de
Alfabetización. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de
alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el
apoyo de 14.000 alfabetizadores.
Repatriación de 700 científicos a
través del programa R@ICES.
Creación del Canal Encuentro
Trabajo y seguridad social
Generación de 5 millones de nuevos
puestos de trabajo, bajando la desocupación del 26% al 7,6%. Además 14.456
cooperativas y 11.715 mutuales fueron constituidas en el período 2003 – 2010
creando 750 mil empleos, lo que alcanza aproximadamente al 10% del Producto
Bruto Interno.
Restitución de la convenciones
colectivas de trabajo para negociar salarios. En 2003 hubo 203 convenios entre
trabajadores y empresarios, mientras que en 2009 ascendieron a 1286.
Reinstalación del Consejo del
Salario Mínimo, Vital y Móvil, el mecanismo democrático para que los
representantes de los trabajadores (CGT y CTA), los empresarios y el Estado,
establezcan nuevos pisos para el salario mínimo, vital y móvil. Este
instrumento había estado desactivado por 14 años.
Incremento del trabajo registrado:
En el tercer trimestre del año 2003, el 49% de los trabajadores no estaban
registrados en el sistema de la Seguridad Social. En 2011 ese porcentaje fue
reducido al 20%, con lo que Argentina alcanzó el nivel de trabajo registrado
más alto de su historia.
Ley de Movilidad Jubilatoria que
garantiza a los jubilados dos aumentos automáticos por año. Desde que la ley
fue aprobada en 2008, la jubilación mínima aumentó un 77% llegando a los 1.272
pesos. Comparando con el año 2003, cuando la jubilación mínima era de 150
pesos, el incremento fue del 780%.
Programa de inclusión previsional a
través de la jubilación para amas de casa, jubilación anticipada para
desocupados que aún no cumpliendo con la edad jubilatoria, cuenten con los 30
años de aportes requeridos y jubilación automática para trabajadores autónomos.
Desde el 2003 a 2010, la cobertura previsional de la población en condiciones de jubilarse pasó de 3.185.000
a 5.585.000 de beneficiarios. En el 2003, las pensiones no contributivas eran
aproximadamente 100 mil, hoy son 1 millón.
Eliminación del sistema de AFJP y
creación del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En noviembre de
2008 el Congreso aprobó un proyecto del Ejecutivo que reestatizó el sistema
previsional. En ese momento, diez AFJP administraban 90 mil millones de pesos
de los trabajadores, cobrándoles comisiones por administración del 33 % de sus
aportes. Ese año la rentabilidad promedio del sistema había sido de -2,5 por
ciento, ocasionándole una pérdida al fondo de 8000 millones de pesos. Desde que
la ANSES se hizo cargo de los fondos previsionales que manejaban las AFJP, las
inversiones en proyectos productivos, obras públicas, energía y créditos para
la vivienda se cuadruplicaron. Pasaron de 2183 millones de pesos a fines de
2008 a 8539 millones en la actualidad. Antes equivalían al 2,2 % de la cartera
de inversiones de las administradoras privadas, y ahora equivalen al el 6,2 por
ciento. En 2010 se estima una inversión aproximada de 8000 millones de pesos.
Hoy el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tiene activos por más de
150.000 millones de pesos.
Economía
Cancelación de la deuda con el FMI,
lo que permitió aplicar una política económica soberana de crecimiento
económico sin someternos a recetas neoliberales recesivas.
Salida del default con una quita
del 70%, lo cual implicó un ahorro de U$S 67.000 millones, con una adhesión del
76%. En 2003, la deuda externa representaba el 79,2 % del PBI. Siete años
después, sólo el 17,6 por ciento.
Récord de reservas en U$S 52.500
millones, lo que brinda una independencia financiera inédita en la historia del
país. En el año 2003 las reservas eran de U$S 11.000 millones
Programa federal de la
Desendeudamiento de las provincias. Reestructuración del 89% de las deudas de
las provincias con el Estado nacional por $65.522 millones. Con esto se liberan
recursos para la asistencia social y la mejora de las economías regionales.
Crecimiento económico sostenido.
Entre 2003 y 2010 el PBI creció un 84 % a tasas promedio de entre el 8 y 9%.
Salvo 2009, año en que impactó la crisis financiera internacional, el resto de
los períodos el país mantuvo un crecimiento record a nivel histórico y a nivel
internacional.
Incremento sostenido de la
recaudación fiscal, alcanzando en 2010 la cifra récord de 100 mil millones de
dólares.
Coparticipación del 30% de las
retenciones a la soja
Acuerdos y control de precios en la
artículos de primera necesidad
Industria y agricultura
Récord de crecimiento en la
Industria Nacional. La producción nacional de electrodomésticos creció
exponencialmente de 2003 al 2010: el rubro de heladeras aumentó un 364%, el de
cocinas 156% y el de lavarropas un 213%. La industria textil se expandió desde
2003 a 2010 un 143% y alcanzó en 2010 el máximo histórico en su índice de
producción. El sector automotriz batió en 2010 todos los récords históricos:
produjo 730.000 autos, exportó más de 450.000 unidades y se patentaron 650.000
vehículos. El sector del calzado registró un aumento de la producción del 133%
de 2002 a 2010, y cerró el año con una cifra récord, estimada de 105 millones
de pares fabricados en el país. Desde 2003 a 2010 las exportaciones de vinos
crecieron un 323%, de 169 millones de dólares a 715 millones. Somos el quinto
país del mundo en elaboración de vinos. En 2010 las exportaciones argentinas de
manufacturas de origen industrial (MOI) representaron el 35% del total
exportado, marcando otro máximo histórico en el sector. Junto a las
manufacturas de origen agropecuario (MOA) sumaron el 68% de las ventas al mundo.
Programa de financiamiento
productivo del Bicentenario que otorga créditos para la producción al 9,9 %.
Cuenta con proyectos aprobados y en estudio por un total $ 6.200 millones. Ya
se aprobaron créditos por 3.167,5 millones a 153 empresas de todo el país (61%
son pymes), lo que significa que desde la entrega del primer grupo de
certificados (en septiembre de 2010), el programa aprobó a razón de casi un
crédito por día hábil. Además, hay otros 135 proyectos en análisis por más de
$3.035,5 millones más.
Préstamos a PyMEs por 6.700
millones de pesos. Ese tipo de empresas tiene hoy mayor acceso al crédito, con
montos también crecientes: antes de 2003 recibían el 18% de $ 42.000 millones y
hoy reciben el 27% de 163.000 millones, lo que significa $ 36.000 millones más
de financiamiento para el sector.
Polos industriales: Pasaron de 80
en 2003 a 280 en 2010, con casi 8.000 empresas instaladas que emplean a 240.000
personas. El Programa Parques Industriales del Bicentenario, dispone de 352
millones de pesos para la infraestructura de los parques y obras intramuros y
el otorgamiento de créditos para la radicación de pymes.
Sustitución de importaciones: En
2010 se importó casi 3.000 millones de dólares menos que en 2008 y el PBI
aumentó 30.500 millones de dólares, lo que se traduce en más trabajo argentino.
Estatización de la fábrica de
aviones de Córdoba
Reglamentacíón de la Ley de Bosques
Justicia y Derechos Humanos
Reducción de miembros de la Corte
Suprema y autolimitación presidencial para la designación de sus integrantes,
terminando con la "mayoría automática" para avalar las decisiones del
Ejecutivo. Mediante este mecanismo se nombró en la Corte a miembros de
reconocido prestigio.
Adhesión a la convención sobre
imprescriptibilidad de crímenes de guerra y Lesa Humanidad. La adhesión a este
convenio permitió la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto
Final, habilitando la reactivación de más de 600 causas de crímenes contra la
humanidad durante el Proceso Militar.
Prevención y sanción de la trata de
personas tipificando a la trata como delito federal y contemplando no solo la
explotación sexual sino también las prácticas esclavistas, como los trabajos
forzados y la reducción a la servidumbre; las privaciones de la libertad y la
extracción ilegal de órganos.
Prohibición de uso de armas de
fuego para contener la protesta social
Inversión Pública y Servicios
Plan federal de viviendas:
construcción de 800 mil (480 mil nuevas) para 3,8 millones de personas,
mejorando la inclusión social y en apoyo a la expansión de la industria de la
construcción. De ese modo la vivienda se constituye en una fuente intensiva de
la creación de puestos de trabajo.
Servicios de agua potable y cloacas
para 5 millones de personas. La inversión pública destinada a servir de cloacas
y agua potable a la población, pasó de 3 millones en 2003 a 1400 millones en
2010.
Saneamiento ambiental de cuencas
comprometidas ambientalmente. Cuenca Río Salí (Tucumán) y Cuenca Matanza
Riachuelo (Provincia de Buenos Aires - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Recuperación de Aerolíneas
Argentinas. Desde su recuperación a manos del Estado Nacional, la empresa
ingresó en la mayor red aérea mundial, Sky Team, luego de situarse entre las
diez más seguras Argentina.
Creación de AYSA con una inversión
de 18 mil millones de pesos en un plan a 12 años para dotar a la población de
agua potable y cloacas, renovar y rehabilitar redes de agua, realizar desagües
pluviales y cloacales y montar planteas de tratamiento de los líquidos antes de
su devolución al río.
Recuperación del Correo Argentino
Constitución del Sistema Satelital
Argentino y creación de la Empresa de Soluciones Satelitales (AR-SAT)
Reconstrucción de 38.500 KM de la
Red Vial Nacional. Se eliminaron las compensaciones que recibían los
concesionarios viales permitiendo un ahorro al Estado Nacional de $
325.000.000,- al año.
Finalización de la Autopista a
Córdoba planeada en 1960
Pavimentación de la Ruta 40,
columna vertebral de nuestro país. Son 5000 km que conectan 11 provincias con
21 ríos, 20 Parques Nacionales y reservas naturales, integrando el país y
potenciando sus posibilidades turísticas.
Recuperación de los ferrocarriles:
Se recuperaron servicios ferroviarios de pasajeros olvidados hace 10 años. Se
rehabilitaron 2.566 kilómetros de vía. Se reabrieron los talleres ferroviarios
de La Plata (Buenos Aires) y Tafí Viejo (Tucumán). Se inició la reconversión
del Ferrocarril Belgrano Cargas reactivando los ramales ferroviarios ociosos.
Túnel de Aguas Negras, Eje del Corredor
Bioceánico Coquimbo-Porto Alegre. Este paso será la conexión obligada de las
regiones centrales de Chile, Argentina, Uruguay y el Sur de Brasil. Desde el
puerto de Coquimbo se podrán exportar los productos del Mercosur y del resto
del Cono Sur a la región de Asia-Pacifico
Recuperación del Sistema
Energético: Entre 2003 y 2010 se construyeron 2.480 kilómetros de líneas de 500
Kv, con las que el sistema energético incorporó 5 mil megavatios de potencia de
generación eléctrica.
Gasoducto por el estrecho de
Magallanes. Se trata de un gasoducto de 37 kilómetros que une Tierra del Fuego
con Santa Cruz, y que eleva la capacidad de transporte de 11 a 18 millones de
metros cúbicos diarios.
Ampliación de Gasoductos TGN y TGS
por 5.8 millones de metros cúbicos diarios.
Reactivación de la mina de Río
Turbio dando trabajo a 2.500 personas.
Construcción de la Central
Termoeléctrica Río Turbio. Esta central térmoeléctrica a Carbón, permitirá
incorporar en el futuro 240 Megavatios.
Tarifas más baratas de Sudamérica
en transporte, servicios y combustibles.
Seguridad y defensa
Reparación a los ex combatientes de
Malvinas. Aumento del 130% en las pensiones. Incorporación como beneficiarios
del PAMI a los veteranos y su grupo familiar.
Reglamentación de la Ley de Defensa
que determina claramente como responsabilidad primaria de las Fuerzas Armadas
la defensa de nuestra soberanía y la integración territorial ante agresiones
militares estatales y la no intervención en cuestiones de seguridad interior.
Reformulación integral de la
doctrina de Inteligencia Militar incorporando lineamientos y objetivos acordes
al marco democrático e institucional.
Ampliación de la presencia en
operaciones para el mantenimiento de la paz
Comercio y relaciones exteriores
Creación de la UNASUR como un
espacio de integración regional con miras a eliminar la desigualdad
socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana,
fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del
fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados. Forman parte
del UNASUR, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Argentina en el Grupo de los 20
(G20). Este grupo fue creado en 1999 por los siete países más industrializados
(G7), Rusia y once países recientemente industrializados de todas las regiones
del mundo y la Unión Europea como bloque. Es un foro de cooperación y consultas
entre los países en temas relacionados con el sistema financiero internacional.
Impulso al Mercosur y acuerdo de
integración comercial entre la Unión Europea y el Mercosur tras 6 años de
negociaciones estancadas.Apertura de más de 85 mercados para la carne y más de
50 mercados para lácteos.
Apertura del mercado de China.
Estrategia Marca País: A través de
la Fundación Export.ar, realización de actividades en estrecha relación con
alrededor de 4.500 empresas y entidades argentinas que participaron en sus
múltiples programas de promoción.
SWAP con Brasil y China, para el
desplazamiento del dólar como moneda de intercambio.
¿Entendiste un poco? Seguro se te
viene el tema de los casos de cohechos, o como se denominan de forma incorrecta
“Corrupción” contra Cristina Fenández de
Kirchner, todas las causas en mano de un magisterio con causas penales también,
que es a todas luces una persecución política a secas.
“No olviden
que Macri, es Macri” parafraseó frente una multitud Néstor Kirchrner, y los
motivos por esa frase que quedo plasmada en nuestra memoria y resonante en los tímpanos,
porque los conocen, saben quiénes son y cómo actúan, y el porque no votar a los
candidatos a senadores y diputados de Macri y
Vidal, solo con mirar tu barrio o a tu compatriota, es prueba suficiente
de los motivos, pero te pego un flechazo en la memoria y te recuerdo lo
siquiente:
Los tarifazos, la apertura de importaciones, la libre remisión
de utilidades, la fuga de capitales, el exponencial endeudamiento externo y las
tasas usurarias de interés solo contribuyen a desindustrializar nuestro país,
incrementando el desempleo, la pobreza y la desigualdad.
La
implementación de políticas neoliberales habilitó una extraordinaria fuga de
divisas y capitales al exterior, que no se invierten en el país. La deuda
externa se ha incrementado en tan solo un año y medio en usd 97 mil millones de
dólares, hipotecando nuestro futuro. Es lícito preguntarnos a dónde fue esa
plata.
Claramente,
los perdedores de estas políticas somos los trabajadores asalariados (formales
e informales), los cuentapropistas, los jubilados, los comercios barriales, las
Pymes y las economías regionales.
En este modelo de explotación, exclusión social y dependencia
extranjera no hay ninguna posibilidad para nuestro pueblo. Advertimos que este modelo solo cierra con
represión, la criminalización de la protesta social y la estigmatización de los
trabajadores.
Aunque
este panorama es desalentador creemos que es posible cambiar el rumbo de
nuestra Patria y llevarla a un destino donde todos podamos realizarnos como
personas y como una comunidad integrada. El desafío es grande, pero posible.
POR ESO TE INVITO A QUE VOTES A UNIDAD CIUDADANA.
Aldo Marcelo Luna
No hay comentarios:
Publicar un comentario