FEMENISMO Y MÚSICA
Realizado por el Dr. Luna Aldo Marcelo y el Sr. Matías Daniel Medina
Canciones populares que instigan a la
violencia de género hacia la mujer
1.
Café
Tacvba - Ingrata
Formado en 1989, Café
Tacvba debe agradecer su éxito inicial a Ingrata: esa canción
los afianzó en México, su país de origen, pero los descubrió en el resto
de América Latina. Ocurrió allá lejos, en 1994, época donde los
medios de comunicación todavía informaban el asesinato de una mujer en
manos de un hombre -esposo, amante, ex pareja: daba igual- amparados en
el eufemismo de un "crimen pasional".
Y de eso se trata Ingrata,
donde al ritmo de una melodía muy pegadiza el cantante Rubén Albarrán se
despacha con un…
Ingrata,
qué no vez que estoy sufriendo
Por
favor hoy no me digas que sin mí te estás muriendo
Que
tus lágrimas son falsas
Tú
desprecias mis palabras y mis besos
Pues
si quiero hacerte daño, solo falta que yo quiera
Lastimarte
y humillarte (…).
Por
eso ahora tendré que obsequiarte
Un
par de balazos pa´que te duela
Y
aunque estoy triste por ya no tenerte
Voy
a estar contigo en tu funeral.
“las
canciones son la cultura, y esa cultura (el sometimiento del cual habla
Ingrata) es la que hace que ciertas personas se sientan con el poder de
agredir, de hacer daño, de lo que sea"
https://www.youtube.com/watch?v=kIr8hsVTCzg
2.
Cacho
Castaña – Si te agarro con otro, te mato
Chacho Castaña es
la esencia del porteño "atorrante, travieso y aventurero", y por
decantación, "un romántico canalla con fama de mujeriego". Poeta con
empedrado, ha creado mejores imágenes que las que vuelca en una de sus
canciones más conocidas, y más tarareadas:
Si
te agarro con otro te mato,
Te
doy una paliza y después me escapo.
Dicen
que soy violento,
Pero
no te olvides que yo no soy lento.
Dicen
que soy absorbente,
Porque
siempre quiero tenerte presente
Dicen
que soy aburrido
Porque
no me gusta tener amigos,
Que
llegan de madrugada,
Y
como son amigos, que no pasa nada.
https://www.youtube.com/watch?v=J-Dnk37b5do
3.
Bersuit
Vergarabat - La argentinidad al palo
Monzón -uno de los
mejores deportistas de la historia- fue condenado a once años de cárcel por
asesinar a Alicia Muñiz en
un chalet de aquella ciudad balnearia, en junio de 1989. Más de una década
después Bersuit Vergarabat lo
reivindicaría en una canción con título emblemático: La
argentinidad al palo.
Locatti,
Barreda, Monzón,
Y
Cordera también,
Matan
por amor.
Fue compuesta en 2003, cuando
el eufemismo del crimen pasional todavía gozaba de plena vigencia. Locatti,
Barreda y Monzón, ¿eran asesinos? Para la Bersuit, más bien justicieros
amorosos… Gustavo Cordera, uno de los autores de la letra, no sólo los
enaltecía sino que él mismo se ubicaba entre ellos. Trece años más tarde el
músico, ya en su faceta en solitario, se embarró por completo en una polémica
de la cual no consigue salir: "Hay mujeres que necesitan ser
violadas", manifestó Codera. Y fue repudiado con razón.
El humorista Alberto
Locatti, la primera mención de la Bersuit, arrojó por el balcón de su casa
a su esposa, Eva Cielito O'Neill, tras una encendida discusión. La
mujer sobrevivió. ¿Intento de asesinato? Sí, ¡por supuesto! Y lo fue para
la Justicia, que lo condenó. Pero el imaginario popular lo asimiló con
sorna, y fue una broma de café antes que un caso testigo de violencia de género:
pocos le dieron al hecho la gravedad que ameritaba.
Con Ricardo
Barreda fue distinto. ¿O no tanto? En 1992 este dentista de La
Plata asesinó a su esposa, su suegra y sus dos hijas, en un episodio que
conmocionó al país.
https://www.youtube.com/watch?v=972s6-BLGtQ
4.
Attaque
77 – Barreda´s way
Pero no faltaron las
bromas y hasta las voces de apoyo, como la Bersuit, lo dicho. Y también Attaque
77, quien le dedicó un tema en la voz de Ciro Pertusi. De este modo
comienza Barreda's way:
“Usted,
que analiza mi vida, y que opina lo que hubiera hecho en mi lugar…”.
Contemporáneo a La
argentinidad al palo, así culmina:
Siempre
me decían “conchita”,
Me
trataban como mierda sin razón en mi hogar…
Pero
un día me cansé de esperar,
Ya
no quería seguir volviéndome insano.
Se
burlaron de mí y ahí no más les disparé…
Si
volviera a nacer lo habría intentado otra vez.
https://www.youtube.com/watch?v=4WS2akFcl5A
5.
Sometidos
por Morgan – Cumbia del odontólogo
Agrupación del cantante Pablo
Marchetti (el esposo de la legisladora Victoria Donda),
también tiene su Cumbia del odontólogo. A mediados de los 90
alcanzó cierta fama esa canción que varios críticos definieron como
políticamente incorrecta, cuando no, simple parodia…
Pero pusiste tu sello,
Y las pasaste a degüello.
Agarraste la escopeta,
Y las hiciste boleta.
Experto en dentaduras,
Y en minas que se ponen duras,
No te arrepentís de nada
Sos el héroe de la jornada.
https://www.youtube.com/watch?v=SCHPIrwoKhw
6.
Luis
Miguel – La media vuelta
Esta "dulce"
canción, que fue compuesta por José Alfredo Jiménez pero todos la conocemos en
la voz de Luis Miguel, es el ejemplo perfecto de cómo el romanticismo se puede
convertir en machismo en una relación de un segundo a otro. La melodía puede
hacer que no nos fijemos en lo que dice realmente la letra, pero:
Te
vas porque yo quiero que te vayas.
A
la hora que yo quiera te detengo.
Yo
sé que mi cariño te hace falta.
Porque
quieras o no, yo soy tu dueño.
https://www.youtube.com/watch?v=QfGc8PLZgaY
7.
Los
Chakales – Casi la mato
Este tema musical, tal
como se explicita en su letra, narra la afirmación y convicción de un varón que
intentó matar a su pareja mujer, tras descubrir que ella lo engañaba con otra
mujer. El personaje varón simula que confiesa, afirma y no se arrepiente de su
acto delictivo ante un juez, al igual que busca despertar su empatía.
Finalmente, expresa que si queda en libertad intentará concretar el asesinato
de la mujer”.
Casi
la mato, señor juez
No
me arrepiento, es la verdad
Yo
sé que usted va a comprender
Sobre
la Biblia he de jurar
¿Cómo
se puede perdonar
A
quien traiciona de un modo no natural?
La
encontré con otra mujer entre sus brazos
No
se imagina, usted, que trago tan amargo
Si
fuera con otro hombre, no importaría
No
comprendí esta ironía de la vida
Le
disparé sin importarme si moría
Y
diga, señor juez, ¿qué haría en mi lugar?
Al
ver su vida, así, desfallecer, ay
Por
eso, señor juez, si salgo en libertad
Le
juro que esta vez la mataré.
La letra es una
total apología al femicidio y a los crímenes de odio en base a la orientación
sexual.
La canción
vehiculiza una semántica de apología del femicidio y de la violencia de género,
especialmente por razones de orientación sexual. Y este tipo de discursos
resulta problemático, no sólo en su difusión mediática, sino en su puesta en
relación con el contexto socio-histórico en el que se inscribe, en el que esta
problemática social y estructural cobra gran relevancia y preocupación
ciudadana.
https://www.youtube.com/watch?v=Rq3C-xEIojs
8. El Empuje – El cuida
Durante
el auge de “El Empuje”, fueron varias las canciones que sonaron en todo el país. Como suele suceder,
muchas de las letras más famosas de este género musical suelen ser cantadas por
todos sin hacer gran hincapié en lo que cada una de estas canciones nos están
diciendo. Algunas de ellas, plagadas de mensajes machistas.
Tal
es el caso de la canción “El cuida” compuesta por la banda “El
Empuje” que forma parte del álbum “No hay más vacante” publicado en 2008. En el
contexto de una supuesta burla a un “hermano celoso”, hace apología explícita
al abuso de una nena de 15 años:
Este verano tu hermanita
se puso piola
Se broncea la colita a
toda hora
Mientras ella toma sol en
la terraza
Vos, zarpado en gil,
vigilas a ver quién pasa.
15 años ya cumplió hace
poquito
Que fiestita que le hicimos
los pibitos
Hubo matraca, también
hubo globitos
Y ella se encargaba de
soplarse un par de pitos.
Ay, vos sos un cuida, un
cuida de tu hermana
Mientras vos la cuidabas,
con los pibes se enfiestaba.
Cabe
destacar que, una de las principales funciones de la música es transmitir un
mensaje. En este caso, y haciendo referencia a la música tropical, es
importante resaltar que muchas canciones tienen manifestaciones
machistas, desde letras misóginas hasta la explotación y sexualización de la
imagen de la mujer.
https://www.youtube.com/watch?v=yNISnVJ6JAg
Hoy,
la canción no es la misma. En la televisión se habla con
frecuencia de violencia de género, aunque no habrá ni un solo conductor de
noticiero que presente un "crimen pasional". Ciudades de toda la
Argentina ven sus calles colmadas en cada edición de la marcha #NiUnaMenos. Y
para escuchar Ingrata es necesario recurrir a un viejo CD.
Porque
algo ha cambiado. Aunque quién sabe por cuánto tiempo más se escucharán los
bises de aquellos temas. Y resonará el horror de futuros femicidios.
Hace
falta mucho más que nuevas canciones.
Bibliografía
·
Obtenido de
https://www.infobae.com/teleshow/infoshow/2017/03/05/condenable-canciones-argentinas-populares-que-instigan-a-la-violencia-de-genero/
·
Obtenido de
https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/273499-salta-la-defensoria-del-publico-impugno-una-cumbia-por-apologia-del-femicidio-casi-la-mato-nacionales.html
·
Obtenido de
https://infocielo.com/el-dipy/el-dia-que-el-dipy-le-canto-al-abuso-una-nena-15-anos-n502263