Yo te voy a explicar el valor del " Nunca Más "
No existe una "teoría de los demonios" en Argentina en el sentido convencional de la expresión. Si bien es cierto que durante la dictadura militar que tuvo lugar en Argentina entre 1976 y 1983 se perpetraron graves violaciones de los derechos humanos, como secuestros, torturas y asesinatos, estas atrocidades no pueden ser atribuidas a una "teoría de los demonios". La represión brutal llevada a cabo por el régimen militar fue una estrategia sistemática para eliminar a aquellos que consideraban una amenaza para el orden establecido, incluyendo a activistas políticos, sindicalistas, estudiantes, y cualquier persona percibida como disidente.
La responsabilidad sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en Argentina recae principalmente en los perpetradores directos de dichos crímenes, así como en los líderes y funcionarios del régimen que ordenaron, permitieron o encubrieron tales acciones. Además, es importante señalar que hubo sectores de la sociedad argentina que apoyaron o toleraron estas violaciones de los derechos humanos, ya sea por temor, por ideología o por desconocimiento.
Es crucial reivindicar los derechos humanos en Argentina y en cualquier parte del mundo por varias razones:
1. Protección de la dignidad humana: Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos y protegen su dignidad intrínseca. Reivindicar los derechos humanos implica reconocer y respetar esta dignidad en todas las personas, sin importar su origen, género, orientación sexual, religión u otras características.
2. Justicia y rendición de cuentas: Reivindicar los derechos humanos implica garantizar que quienes cometieron violaciones de estos derechos sean llevados ante la justicia y que se les haga responsables por sus acciones. Esto es fundamental para el establecimiento de un Estado de derecho y para prevenir la impunidad.
3. Prevención de futuras violaciones: La reivindicación de los derechos humanos implica también la adopción de medidas para prevenir la repetición de violaciones similares en el futuro. Esto puede incluir reformas institucionales, educación en derechos humanos y fortalecimiento de la sociedad civil y las instituciones democráticas.
4. Construcción de una sociedad más justa y equitativa: Al reivindicar los derechos humanos se promueve la igualdad, la justicia social y el respeto mutuo en la sociedad. Esto contribuye a la construcción de un país donde todas las personas puedan vivir con dignidad y disfrutar de sus derechos fundamentales.
LA reivindicación de los derechos humanos es fundamental para garantizar la justicia, la dignidad y el respeto a la vida de todas las personas, especialmente en contextos donde se han cometido graves violaciones de estos derechos, como fue el caso de la última dictadura militar en Argentina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario