lunes, 28 de marzo de 2011

LLAMEMOS A LOS BOMBEROS : ARDE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN



Como es de vox populi, el domingo 27 de marzo de 2011 a días posteriores de la conmemoración de la última dictadura militar, el llamado “El gran diario argentino” su medio grafico no ha circulado por los kioscos de puestos de diarios y revistas por un bloqueo que se ha hecho en la entrada de ingresos y egresos de camionetas, de bienes y personas.

Pero el eje de la controversia del bloque que ha durado doce horas, al cual imposibilito al grupo llevar a sus lectores dominicales a poder informarse del mismo, nos lleva a cuál fue el génesis y la fuente del bloqueo, de dónde viene , quienes fueron y el por qué y si alguien se beneficia del mismo. Lo sucedido se habría repetido al principio del año 2011 del mes de enero, en cual se informaba a través de TN un bloqueo también en las puertas del grafico, dando énfasis en que lo ocurrido habría sido ejecutado por personas afines a Moyano y simpatizantes al oficialismo, repitiendo una y otra vez una imagen de camionetas que circulaban por las calles y sin mostrar una imagen de esas supuestas personas que eran militante del kirchnerismo que realizaban el bloqueo, pero una vez más, Clarín elige la victimización como estrategia. Así, oculta la causa de la manifestación que impidió la normal circulación del diario. Sobre la persecución a los delegados sindicales de Artes Gráfica Rioplatenses, no se informa una sola línea. Ya que la causa real de lo sucedido no es un golpe atentó contra su libertad de expresión, sino es un golpe contra los trabajadores del medio que fueron despedido al principio del 2004 sin justificación e indemnización alguna, y nada más y nada menos solo reclaman lo que le pertenece.

Ahora, deberíamos a empezar a aclarecer los lemas que se utilizan para tener un papel de víctima sobre la ciudadanía:

1) “Bloqueo a la libertad de expresión”

Muchos usan esta frase o violación a la libertad de expresión, sin saber mínimamente su significado, especialmente un medio como el grupo Clarín que ha sido cómplice de la última dictadura del ’76, al cual ha imposibilitado a varios de poder manifestar sus ideas, y de las irregularidades que ha hecho con papel prensa, yo me pregunto a caso, ¿Hubo violación al derecho de libertad de expresión? Rotundamente diría que NO, mas allá del bloqueo, y de la imposibilidad de poder transportar,(que no comparto el medio de manifestación pero si la lucha laboral) hoy en día existen otros medios, en el cual uno puede expresarse de la manera que más adecuado le parece, y hablando sobre Clarín, tienen su propia página de internet, sus propios noticieros y radios, y a los hechos, no pareciere verse taaaaaaaaal violación al derecho de libertad de expresión de y de prensa, ya que por los medios ya mencionaron podrían , mejor dicho hicieron eco de lo ocurrido en sus plantas graficas para usarlo en sus propios beneficios sin que nadie lo callaran y prohibieren hablar, ya que si un gobierno, como el de los K, tuviese la intención de poder hacer cesar ese derecho que lo reiterado varias veces, directamente lo hubiese hecho en forma masiva y no por sectores.

Pero deberíamos hacer memorias y refrescar las neuronas de nuestro cerebro para ver que una vez mas el victimario se transforma en victima para cuidar su imagen, por qué nunca Clarín habló sobre los diarios de las provincias del interior que no pudieron circular porque ellos no le querían vender papel para el diario, al igual que jamás mencionó un reglón cuando el diario Crónica no circulo por quince días por la misma situación de no quererle vender papel para realizar su información grafica. Esto es si un verdadero ataque a la libertad de prensa, ya que al tener el poder de los papeles gráficos para diarios, uno decide como empresa a quien y quien no venderle papel. Además ¿Nos olvidamos cuando en su tapa hablo sobre la angustia y la bipolaridad de la presidenta? A caso alguien le impidió imponer esa noticia injuriosa sobre la investidura del poder ejecutivo , darse el lujo de mencionar acciones denigrantes, desde mi humilde opinión también cuenta como derecho a libertad de expresión, pero como se verá es solo ponerse la manta de victima para dar cierta penosidad sobre sus lectores y el resto de la ciudadanía.

2) “Ataque a la democracia”

El lunes 28 de marzo de 2011, el diario Clarín en su tapa antes de poner sus encabezados, notas y todos esos artículos que lleva en la presentación de cualquier diario, realizo todo lo contrario, dejando solo arriba el nombre de la corporación y toda la tapa en blanco haciendo alusión al ataque de libertad de prensa escondiendo a tras de eso el conflicto gremial que tiene el grupo con su sindicatos y trabajadores.

Qué manera más sutil de hablar de un ataque de la democracia cuando ellos mismo allá por el 24 de marzo de 1976 ponían en su tapa cuando revocaron a Isabel de Perón y tomaba el poder la junta militar titulaban lo acontecido como NUEVO GOBIERNO que venía a poner orden y seguridad ( y como sabemos todos el cuento chino que fue totalmente todo lo contrario), imponiendo a lo largo del llamado sistema de organización nacional medidas anti democráticas, donde se alaba la censura de medios realmente independientes, exilios de actores, escritores y periodista, y hoy se llenan la boca defendiendo la democracia y los derechos y garantías constitucionales. ¿No es una manera ofensiva del verdadero bloqueo a la libertad de prensa que hubo en los setentas? Si se creen tan progres hoy en dia el grupo de telecomunicaciones de clarín, porque aquella mañana del 24 de marzo antes de poner la aparición de un nuevo gobierno que viene a reordenar el país porque no puso una tapa manchada con sangre sabiendo que se venía una época oscura y sombría para la historia Argentina.

3) “El Gobierno debe hacer cumplir la ley”

Si muchos se dan el derecho de dar cátedras sobre derechos de la libertad de expresión y de prensa, aún se dan mas el gusto tanto el grupo Clarín como ciertos lectores que lo siguen, de hablar sobre el cumplimiento de las normas y de las decisiones judiciales. Es verdad hubo una decisión judicial de la justifica federal para que se aíslen los bloqueos y detengan al mismo(reitero la estrategia del bloqueo no me pareció la adecuada y la correcta para manifestarse, pero comparto y me pongo la remera a la lucha laboral de los trabajadores, mas alla que se podría decir que es una cierta ley del ojo por ojo , diente por diente, ya que si me perjudican a mi yo te perjudico a vos, capaz por ese lado estaría a favor del bloqueo), es cierto que hay un derecho de los trabajadores que es el derecho a huelga y manifestarse de la manera mas adecuada posible para no perjudicar a un tercero y pedir lo que le corresponde, pero ahora para dilucidar todo esto, todos aquellos que apoyan al grupo y mencionan a través de los medios sociales HOY SOMOS TODO CLARIN (por lo sucedido con el bloqueo) se habrán detenido a pensar el porqué del bloqueo y que acá el perjudicado no es la corporación sino los miles de trabajadores que han sido damnificado por la misma empresa, ¿A caso defendemos más los intereses de un grupo hegemónico y monopólico sobre encima de los derechos laborales de un ciudadano trabajador? Nos informan y televisan el bloque como una hecatombe social y de no cumplimiento de normas positivas cuando la empresa de Noble no ha respetado las decisiones judiciales para que sus hijos se le pueden sacar sangre, la sanción a cablevisión para que devuelva los abonos de cable cobrados de mas, el incumplimiento también de cablevisión de la grilla de televisión de la nueva ley de medios, mencionan el bloqueo a la libertad de expresión cuando ellos bloquen canales de interés general como PAKA PAKA, CN23 Y TELESUR, para aquellos que ponen una manta de defensa sobre el grupo clarín les digo que también todo lo mencionado es un atentado contra la libertad de expresión y un no cumplimiento de la ley por parte de ellos, mas allá de que se den el derecho de ponerse la bandera de decir que se deben cumplir las leyes cuando ellos tampoco lo hacen, es una manera acida de reírse sobre los ciudadanos que se informan a través de sus medios.

Hay una gran diferencia entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, son dos derechos totalmente antagónicos, aunque vayan de la mano, ya que el derecho de la libertad de expresión, es la garantía que te da la constitución de un Estado federal, a poder manifestar tus ideales, ideologías y pensamientos, sin sufrir ninguna restricción, en cambio el derecho a la información, es el derecho que tiene todo ciudadano a estar bien informado y de buena fe.

Cuando los medios de comunicaciones masivos, que son aquellos medios hegemónicos y monopólicos utilizan esa libertad de expresión, la usan en beneficios de sus propios intereses, de su bolsillo y del cuidado de su imagen, ya que no les importa la manera y el cómo te informan, ya que lo hacen en forma errónea, engorrosa, te informan por la mitad, te ocultan información, te omiten información, te desvirtúan la información con expresiones pocos afortunadas e inflando las noticias, por el cual la emiten hacia el receptor para que le llegue, y este a su vez se informa de esa información emitida de mala fe, para que forme parte de la opinión cotidiana y del pensamiento del ciudadano común, que a la hora de emitir un juicio de opinión, en cualquier conversación, dialogo o debate, sus argumentos van a hacer pocos constructivos y creíbles, al ser sus fuente de información inexactas , restringiendo el derecho a la información hacia el receptor, ya que de la manera que se menciono, no les interesa si te informan bien o mal, porque solo les interesa el cuidado de su propia imagen empresarial y de que los demás defienda lo que ellos emiten y piensen lo que ellos informa.

"Lo que no hay que hacer es confundir deliberadamente un conflicto laboral con un supuesto ataque a la libertad de prensa, y antes pero mucho antes de hablar y empezar a argumentar de la falta de LIBERTAD DE EXPRESION Y PRENSA, paremos un minuto para acondicionar si es que hay tal denominada restricción a estos derechos y de qué manera se hacía en los setentas cuando se tiraban a periodista por los aviones. “

martes, 8 de marzo de 2011

Carnavales toda la vida


Después de 35 años, se volvió a recuperar una festividad popular y nacional, tal como son los carnavales, que fueron derogados por la última dictadura militar con la intención de la censura a la alegría y el júbilo de los ciudadanos argentinos.

Una vez más desde el poder ejecutivo y en plena democracia, se ha traído el regocijo y el gozo de una celebración multitudinario, aclarando en forma muy importante la inclusión de la cultura y pluralismo de los pueblos argentinos (que aclaman este tipo de sucesos), demostrando nuevamente la identidad NACIONAL.

He oído y leído, tanto voces a favor y en contra por el tema de los carnavales, pero me voy a detener a despejar esas banderas de la ideología opositora hacia al mismo, con un lema muy conocido y podríamos decir también popular (cuack) que es: “Los feriados para carnaval fomenta la vagancia”, podría armar un largo alegato contra esta frase ya muy degastada e infundada, pero solo voy a declarar que, si tomamos el concepto de fomentar vagancia, el primer término que sería bueno dilucidar, es que los demás feriados también serian parte del proyecto maniático y diabólico del Estado para que todos los argentinos dejen de trabajar y/o realicen actividades de cualquier tipo de índole. Pero no es así , no es esa la verdad, sino es un refrán mas del negativismo y pesimismo de varios ciudadanos nativos de nuestro país frente a cualquier acto de progreso que realiza el gobierno ( como he mencionado reiteradas veces, es oponerse por solo oponerse), por así decirlo, aunque reconozco que todos tenemos el derecho de fomentar y formular nuestra propia opinión y manifestarla en el medio que nosotros creemos que es adecuado( tal como yo lo hago), no significa que hayan conclusiones desafortunadas por no decir pelotudas, pero lo lamentable de todo esto es la capacidad de esas personas de emitir opiniones injustificadas e irrelevantes, porque viniendo al caso no nos llevan a nada y ni a un buen puerto, y UH!, una gran ironía, también ellos disfrutan de este nuevo feriado y se toman el primer avión hacia el Rio de Janeiro, porque la alegría se viva mas allá, como tratan de mostrar medios hegemónicos y monopólicos, haciendo oídos sordos, a las festividades en nuestro país.

¿Qué es lo malo de los feriados por carnaval? ¿Qué es lo que tiene de negativo? ¿Creen que paralizan al país? Las respuesta a las dos primeras preguntas, es que NO, no tiene nada de malo, es como insté anteriormente, es solo reconocer una festividad cultura de los pueblos nativos de nuestro país y devolver la alegría a nuestra nación (Vamos gente, seamos sincero y no hagamos vista gorda, los demás feriados, y haciendo hincapié especialmente a las pascua, a la navidad o el día de la virgen solo traen pena, angustia y nostalgia que es todo lo antagónico respecto al carnaval, que no hace falta aclarar, y si fuese así , salgan afuera y apreté el pomo) Además todos aquellos que dice que no se va a trabajar, que se paraliza el mundo, y caen en un pozo depresivo por falta de actividad laboral en sus venas, bueno em, como explicarlo, NADIE LE RESTRINGE LA POSIBILIDAD DE QUE TRABAJEN, es una elección que cada uno elige desde la subjetividad, y si uno quiere puedo hacerlo igual, nadie se lo prohíbe, se imponen dos días más al calendario de feriados nacional, incluyendo los feriados puentes, pero claro, se ahogan en su individualismo, y ni siquiera tienen una actitud de manera altruista de pensar o ponerse a razones, que hay miles de personas (obviamente trabajadoras) que al no alcanzar a tener un sueldo alto, se deben conformar con quince días de vacaciones al año, y me refiero específicamente a aquellos hombres y mujeres, que laburan de lunes a lunes, doce horas al día, y que tienen que realizar viajes tediosos y largos para ir a su área de trabajo, y por lo menos tienen estos días FESTIVOS Y ALEGRES, tales como son los CARNAVALES.

Al respecto de la tercera pregunta, cabe recordar que es ¿Se paraliza el país por este nuevo feriado?, valga la redundancia, la respuesta sería nuevamente NO, no se paraliza el país por un nuevo feriado, totalmente es al contrario, la gente sale a festejar a la calle, los puestos de comercio venden más, los puntos turísticos más importante del país son más demandados, y de la misma forma aumenta el TURISMO NACIONAL E INTERNO (causa risa, por el tema que debo aclarar ahora, pero lo haré de todas formas, detrás de todas esas personas que manejan el turismo, son gente que trabajan en un día de feriado, lo esclarezco porque sé que muchas personas aun deben especular con que el nuevo feriado fomentan la vagancia)

Aunque varios disienten con el carnaval, porque al no festejarlo uno mismo, no debería ser un feriado y ni siquiera un festejo , con ese criterio personal, de la misma manera que señalan el “yo no celebro el carnaval y no apretó el pomo” puedo mencionar que al ser yo ATEO, no deberían ser feriado nacional, las pascuas, el día de la virgen y la navidad, porque yo no formo parte de esa celebración y ni siquiera profeso la religión católica, pero de una u otra manera, estando a favor o en contra, no se puede dejar de pasar por encima el reconocimiento que se hizo a una cultura nacional , porque nada grande se hace con tristeza.

jueves, 3 de marzo de 2011

DISCURSO DE CKF FRENTE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA



Conforme a lo dispuesto al artículo 99 inciso octavo de nuestra carta magna, y como es de costumbre, de forma anual, y todos los primeros de marzo, se abrieron las sesiones ordinarias en el Congreso ante la Asamblea Legislativa, Por la Presidenta Doctora Cristina Fernández de Kirchner.


Con una mirada optimista, como era de esperarse y en la forma en que se especulaba, el poder ejecutivo, reivindico una vez más el proyecto de país que está conduciendo, anunciando en forma y con varios números, el crecimiento del Estado Argentino frente años anteriores y también los anuncios de nuevos proyectos de ley(como el estatuto del peón, sobre el lavado, penal tributario, una nueva ley de adopción, extranjerización de tierras), en el cual pide ayuda al parlamento, para que las mismas sean posibles y se deje de lado ciertas actitudes de antinomia.

La verdad que no dejo de asombrarme con la capacidad oratoria de nuestra presidenta, habló una hora y media y les enrostró a todos los opositores todo lo bueno hecho en su gestión, con una enorme cantidad de datos y cifras, fundamentados con un notable conocimiento de la historia, la constitución, el funcionamiento de las instituciones y la política nacional e internacional.

No recuerdo presidente alguno que hablara de manera tan contundente y fundamentada. Si bien este gobierno tiene muchos errores (en los cuales yo admito), si lo comparamos con los gobiernos anteriores la diferencia es abismal, tratemos de ser objetivos y pongamos las cosas en la balanza, no nos olvidemos como estábamos hace diez años, cayéndonos a pedazos y a punto de explotar.

A continuación se detallan los puntos centrales en que la Señora Presidente hace elogia del mandato constituido por el Ex Señor Presidente Néstor Kirchner y el suyo, a lo largo de estos ochos años tales como:
- "Crecimiento con inclusión social más importante de la historia" del país de los últimos doscientos años.
- La economía creció al 9,1 por ciento "superando la crisis mundial más importante de la que se tiene memoria".
- "El crecimiento de nuestras reservas del Banco Central tuvo un promedio de 11,8 por ciento entre 2003 y 2010, lo que nos llevó a batir récords constantemente; sin embargo su récord histórico lo tuvo en el 2010 con el 13,4 por ciento, al alcanzar los 52.350 millones de pesos".
- "Nos pone contentos el nivel de recuperación que tuvo el crédito popular en el año del bicentenario, representado en tarjetas de crédito y de débito, que tuvieron un crecimiento en su utilización del 1.019 por ciento y 1.171", respectivamente".
- "El plan de desarrollo industrial 2020 fija metas de reducción del desempleo y crecimiento de las exportaciones; vamos a profundizar este desarrollo industrial avanzando en tecnología, valor agregado, sustitución de exportaciones y cadenas de valor".
- "Por primera vez en la historia el crecimiento del mercado interno y de las exportaciones no es incompatible sino que se da en armonía".
- Remarcó la construcción de 1.097 nuevas escuelas y el aumento de la inversión hasta llegar al récord de 6.47 por ciento del PBI.
- Mencionó el mejoramiento de las condiciones salariales de los docentes, el programa Conectar Igualdad, las construcciones de nuevos edificios universitarios, la creación de nueve universidades y la inversión "más importante de la historia nacional en materia de sueldos para investigadores y repatriación de científicos".
- Reclamó al sector docente "un gran esfuerzo para cumplir con el calendario de 180 días de clases en Argentina".
- Destacó la puesta en marcha de la televisión digital y la re estatización de Aerolíneas Argentinas.
- Pidió a los gremios de servicios públicos "no someter como rehenes a usuarios y consumidores" con medidas de fuerza.
- Subrayó el "impacto sin precedentes" de la Asignación Universal por Hijo, que llegó a un pico de 1.927.310 familias cubiertas en octubre de 2010 que redujo a la pobreza en un 48%.
- Anunció que se decidió extender la Asignación Universal por Hijo a mujeres embarazadas a partir del tercer mes de embarazo, una medida que se pondrá en marcha el 1ro de mayo.
- Llamó a "discutir cuáles son los mejores instrumentos para combatir ese flagelo que es la inseguridad".
- "Todo lo referente a documentación pasará a donde debe estar por ley: el Ministerio del Interior".
- "No hay vuelta atrás en materia de juicios por violación a los derechos humanos en Argentina, gobierne quien gobierne. Hemos logrado un importante avance ya que de las 81 causas abiertas en 2003 se pasó a 746 causas elevadas a juicio oral a la fecha. Y se pasó de 41 condenados a 103".
- Reclamó el tratamiento en el Congreso del nuevo Estatuto del Peón Rural para que "el control no quede en manos de los dirigentes sindicales sino que vuelva al Estado para terminar con esa verdadera vergüenza que es el trabajo esclavo".
- En cuando a los logros en materia de igualdad, destacó como el principal avance la sanción de la ley de matrimonio igualitario "que devolvió derechos que los argentinos no tenían".

Otros de sus anuncios fue, que salió a desmentir la posibilidad de una reforma constitucional y resaltó que aún no dijo si competirá en octubre. La presidenta descartó la posibilidad de una reforma constitucional para habilitar una nueva reelección y destacó que aún no dijo si competirá por un nuevo mandato. "Si no he podido lograr que me aprueben el presupuesto, si soy la primera presidenta a la que no le han aprobado el presupuesto, ¿alguien me puede explicar cómo voy a lograr una reforma constitucional?", señaló la Presidenta, al descartar esa posibilidad. Agregó que aún nadie la escuchó decir que competirá por un nuevo mandato en las elecciones de octubre próximo. "¿Alguien me escuchó a mí hablar de mi reelección en 2011?", indicó. Al respecto, apuntó contra sectores que hacen "campaña" y señaló "no se hagan los rulos". Sobre los titulares de diarios referidos a una posible reforma constitucional dijo "hace algunos años me daban rabia, hoy dan risa, la verdad". "No tengan miedo, nadie es eterno", aseguró.

A lo largo de su discurso, destaco la nueva participación de la juventud argentina frente a la política y la recuperación de esa pasión, que se había perdido años atrás por la falta de implementaciones que políticos neoliberalista no le habrían servido, en temas tan importantes como la educación. Instó a no tener "miedo a la juventud" que participa en política. "No tengan miedo a la juventud", enfatizó la mandataria, quien señaló que hay "miles de jóvenes que no creían en nada ni en nadie" y que hoy participan en temas de la agenda pública. Además, puso como ejemplo la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario, pues fue aprobada “y nada pasó, como pensaban algunos” .

También se refirió al crecimiento de la capacidad de generación energética del Sistema Interconectado Nacional que alcanzó los 7.390 megavatios desde 2004, y destacó que mientras en 2003 el pico récord de demanda era de 14.350 megavatios, en 2010 ascendió a 20.843 megavatios, que -según dijo- "se explica por dos vías: la del crecimiento de la actividad económica", por un lado y la del "acceso de las clases populares a bienes que antes no podían". "La energía no es solamente un número económico, es también social", enfatizó la mandataria. Sobre la capacidad de generación, precisó que, mientras en 2003 era de 17.900 megavatios, en 2010 ascendió a 25.290 megavatios. "Hemos incorporado 7.390 megavatios merced al plan de energía que se lanzara en 2004 y que fuera incrementado por el Plan Energía Plus", afirmó, subrayó la inauguración de la Central Hidroeléctrica Yacyretá que se realizó el viernes pasado, después de 37 años. "Y este año vamos a terminar otra obra emblemática, como es la de Atucha II, incorporando más de 700 megavatios" al sistema.

De igual manera se confirmó que se anunciará una "reestructuración" de la Policía Federal para que haya más efectivos "en la calle y en comisarías". Entre los cambios, ratificó que los pasaportes dejarán de ser confeccionados por la Policía Federal y pasarán al ámbito del Ministerio del Interior. Ya que se buscará "poner menos gente en el sector administrativo y más gente en calle y comisarías". Explicó que los anuncios los hará la ministra Nilda Garré en los próximos días. No obstante, adelantó que la confección de los pasaportes dejará de estar en manos de la Policía Federal y pasará al Registro Nacional de las Personas (RENAPER). La jefa de Estado señaló que a partir del 7 de marzo comenzará la nueva modalidad de tramitación del Pasaporte, a cargo de esa área del Ministerio del Interior.

Una vez más se ha hecho eco, de que todas las voces están sobre un mismo lado, se han ratificado y reivindicado que el solemne modelo de país que hace ya 8 años, se viene imponiendo en el territorio argentino, ha sido de garantía, para varios sectores de la sociedad, en el cual se le ha dado la espalda. Se dejo en claro también la mirada, de dos diferentes países, la trasmitirá por los medios, en forma virtual, mostrando la mitad de la información, inflándola, menospreciada y desvirtuándola con expresiones desafortunadas, y la realidad política, mencionada por todo el discurso de la mandataria en la apertura de las sesiones ordinarias en el parlamento, con todo lo expuesto en el escrito.




martes, 1 de marzo de 2011

Guardapolvo Gratis


Estudiar, para muchos es una virtud del hombre, y para otros solo la obligación y complacimientos hacia los padres. Su fundamento es aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento con esfuerzo para comprender o aprender algo, el desarrollo como persona, la auto superación, la dedicación a un oficio, y el proceso de conocimiento personal.

Como estudiante universitario en un instituto de enseñanza superior pública, laica y gratuita, me enorgullece ser parte del sistema del aparato educativo del Estado, porque valga la redundancia, a ser parte de una sociedad, en cual cada individuo, paga sus impuesto(sin importar cual sea, porque en definitiva todo los hacemos, como por ejemplo el I.V.A, que es el impuesto al valor agregado a las mercaderías que uno consume, tales como los alimentos) , me da el derecho como tal ciudadano, no importa que sea nacional o extranjero a tener acceso a la educación libre y gratuita, ya que es una garantía y un derecho que los mismo entes del gobierno me deben promover (La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.), porque además la capacitación como individuo en una colectividad, depende también del desarrollo y compromiso de cada uno de esas personas que lo integran.

La educación en la Argentina empezó a tener peso a partir del presidente Domingo Faustino Sarmiento que fomentó la inmigración y trajo educadoras norteamericanas con el modelo de educación europeo y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato

La primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de Educación) fue sancionada en 1884 durante el mandato de Julio Argentino Roca a pesar de la gran oposición proveniente de la Iglesia Católica tanto a través del clero local como del Vaticano a través del nuncio papal.

La educación religiosa en la escuela pública se restableció en diciembre de 1943, durante la breve dictadura de Pedro Pablo Ramírez y se mantuvo cuando en 1946 asumió el gobierno Juan Domingo Perón. Es recién en medio de un conflicto con la Iglesia Católica que en 1954 Perón derogó la enseñanza religiosa. Durante su gobierno (1946–1955), la educación pública fue utilizada para propiciar un culto personal sobre las figuras del presidente y su esposa

La Revolución Libertadora (golpe militar que destituyó a Perón en 1955) dispuso que fueran destruidos los libros de propaganda peronista y prohibió la mera mención o representación de Perón o Evita mediante el decreto 4161 del 5 de marzo de 1956 que se mantuvo en vigencia hasta 1958. En el año 1960 fue creado el Bachillerato en Sanidad dependiente del Ministerio de Salud (Argentina) y del Ministerio de Educación (Argentina) , hasta el año 1962, que fue cerrado por Decreto.

La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente desde 2002.

Actualmente la educación Argentina, se encuentra entre los podios más alto de la educación latinoamericano, ocupa el tercer puesto a nivel regional de América Latina, de tras de Cuba y el Uruguay, de tal manera, es también Argentina uno de los países latinos, con las mas alta tasa de alfabetización, con un porcentaje del casi 98%.

Es importante destacar, cuáles fueron las maneras en que se ha manifestado el Estado, en los temas como la educación, el transcurso del tiempo desde el 2003 hasta el 2011, se ha llegado implementar el 6,5% del PBI, hacia el rubro de la enseñanza pública, compitiendo con años de desmantelamiento y de desinterés, hacia el privilegio de usar un guardapolvo blanco, que nos lleva a la igualdad de todos los estudiantes, sin importar la clase social, religión, pensamiento político, sexo, sexualidad, etc.

Un avance muy importante a mi gusto, es la introducción de netbooks, a las instituciones secundarias, entregadas en forma de comodato, en las cuales los estudiantes podrán apropiarse de ella y quedárselas, con la sola condición que si terminan el ciclo secundario satisfactoriamente y sin llevar materias. Lamentablemente, como era de esperarse, se escucharon muchas voces en contra de esta medida de implementación, con lemas tan lleno de vacío de contenido y poco estructurado como: “De una netbook, no nos alimentamos”, “Los estudiante dejarán de lado el estudio, porque van estar más en el facebook” o “Yo con una netbook no como”. Todas estas frases insulsas, que la verdad llenan de rabias, porque nos remontan a la crítica de criticar porque el aire es gratis, es solo la oposición de oponerse por solo oponerse, nada más que eso, porque cuando las cosas se están haciendo bien, no queda otra cosa que buscarle la quinta pata al gato, cuando deberían dejar de ver la paja en el ojo ajeno, y empezar a ver al país como progresista en temas tan importantes, como la tecnológica de computadoras en las áreas públicas, porque sinceramente, muchos pero muchos de esos estudiante, jamás en su vida, van a poder tener acceso a gran aparato, como son las netbooks, y poder tener una, ya que el Estado, no debe solo garantizar la educación clásica, como tal la conocemos (con los libros, los cuadernos etc.) sino también debe garantizar la educación de la medida del siglo XXI, ya que el uso de la computación, es una herramienta muy demandada en el mundo laboral y todos debemos tener por lo menos un mínimo entendimiento y manejo de la computación, porque ya como mencione reiteradamente es UN DERECHO QUE EL ESTADO DEBE PROTEGER Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

No está de menos destacar, que se ha invertido una gran alta cantidad de dinero, para la compra y producción de las netbooks, pero es importante también saber, que son productos e instrumentos hecho por manos argentina, dándole la posibilidad a varios compatriotas de poder tener un empleo, dando así una doble reciprocidad de beneficios ( el trabajo y la educación)

Mas allá de lo expuesto, es bueno aclarar, que muchos salen de las tinieblas, a fomentar su voto en contra de esta medida, por el solo hecho que se justifican que con ese dinero el Estado, lo podría usar para acabar con el hambre, ayudar a la gente en la calle, y para otros temas de índole social, que levantan su bandera propagando su (falso) intereses sobre el bienestar de todos los ciudadanos que no pueden llegar a satisfacer todas sus necesidades básicas, yo en lo personal no entiendo muy bien, el porqué tomar contienda en contra de esta medida educativa, si que para que deje de ver delincuencia , hambre y pobreza, es muy importante, y uno de las prioridades del ente del gobierno , poder invertir más en la educación, para que estos problemas sociales vallan desapareciendo poco a poco, porque la educación es el cimiento obligatorio de toda base de la estructura de una sociedad para que crezca, se desarrolle, progrese y salga hacia adelante.

Pero imagínate, que el caso hubiese sido al revés, que se haya usado ese dinero, para dárselos a los pobres, para que puedan satisfacer sus necesidades básicas indispensable, seguramente y en forma a brusca, hubiese sido de gran notoriedad, las voces de gran parte de la población en contra de esta formulación, que ese dinero antes de dársela a esas personas, deberían invertirse en la educación. Pero…. ¿Qué me lleva a pensar sobre esto? Me lleva a pensar que al argentino, nada le viene bien, siempre critica cualquier logro, con tal solo oponerse al Estado (ya que está muy de moda hoy en día), porque lo hacen, porque no lo hacen, es ese el tipo de ciudadano, que lamentablemente se encuentra en nuestra sociedad, que solo se queja por quejar, obviamente no digo, que el hambre y la vida digna, sean derechos inferiores a la de educación, ya que para mi están todos a la misma altura, solo que hay diferentes organismo que se dedican a diferentes rubros, de esos derechos que se deben tutelar, tales como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Derechos Humanos, etc.

Debemos tener en claro, que el modelo de país por decirlo perfecto, aun lleva mucho tiempo para construirlo, no se lo puede realizar de un día al otro, los grandes imperios han tardado décadas en ser grandes, lo importante de todo esto, es el avance que se está dando en materia educativa, porque no cabe duda alguna, que es un refuerzo a la intelectualidad y desarrollo de los futuros jóvenes que va a manejar el país.

De tal manera, de todo lo redactado, también han llegado a buen puerto, las siguientes disposiciones en torno a la enseñanza y educación:

1. PROGRAMA "CONECTAR IGUALDAD". Repartición de netbooks para alumnos de nivel medio de escuelas técnicas. El objetivo del Gobierno es que en tres años todos los alumnos y docentes de la escuela secundaria tengan una de estas computadoras portátiles. "www.conectarigualdad.com.ar

2. LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO LA LEY N° 26.075 Para garantizar un aumento progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno en el año 2010.

3. AUMENTO DEL PRESUPUESTO EN EDUCACION. Se llevo al 6% del PBI. En 2005, el presupuesto se duplicó en relación a 2003 y en 2006 se triplicó. Esto implicó un crecimiento que fue de los 2.300 millones iniciales a 6.700 millones de pesos en 2006. El presupuesto educativo total para el año 2009 fue de 18.000 millones de pesos, configurando la inversión educativa más alta de la historia.

4. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26.206. Establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.

5. PROGRAMA NACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.

6. PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores.

7. PROGRAMA NACIONAL DE COMPENSACIÓN SALARIAL DOCENTE Creado en cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, asistió a las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Desde 2003, el piso mínimo salarial aumentó en un 48 %. Comenzamos nuestra gestión garantizando un piso mínimo salarial de 700 pesos. En el 2006, se incrementó ese salario mínimo un 20%, llevándolo a 840 pesos. En el 2007, el piso alcanzó los 1040 pesos. En marzo de 2009 el salario mínimo alcanzó los 1490 pesos.

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Recuperación de una de las mejores tradiciones de la educación Argentina: la calidad del trabajo de sus técnicos. Los fondos para el área crecieron de 15 a 290 millones en los últimos cuatro años.

9. AUMENTO DE LA MATRICULA ESCOLAR DEL 25%, gracias a la Asignación Universal por Hijo.

10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. A través del Programa Nacional 700 escuelas, se llevan 754 edificios construidos, en ejecución, en proceso de licitación, evaluación o preadjudicados.

11. MEJORA DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA. El presupuesto universitario aumentó un 172% a lo largo del período y pasó de 1.624 millones a 4.412 millones de pesos en 2007. Los salarios promedio de los docentes universitarios aumentaron un 174% en el periodo 2003-2007.

12. INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria ha finalizado 71 obras y 39 se encuentran en ejecución. Durante el presente año el financiamiento alcanzó los 156 millones de pesos, totalizando la suma de $ 413 millones desde su creación.

13. BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTÍFICO TÉCNICAS. Para estudiantes de hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras universitarias o tecnicaturas científico-técnicas en las ramas de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Exactas e Ingenierías. Se previó el otorgamiento de 30.000 becas con un presupuesto anual de 145 millones de pesos.

14. POLÍTICA SALARIAL DOCENTE. Realización de la Paritaria Nacional Docente, primera en la historia nacional, en cumplimiento del Art. 10 de la Ley de Financiamiento Educativo. El Salario mínimo docente o piso salarial docente nacional, se establece en $ 1.290.- de bolsillo incluido el Fondo Nacional de Incentivo Docente.

Es trascendental saber, que aún falta mucho que mejorar, y como sociedad, debemos dejar de mirar nuestros propios intereses y preocuparnos más por todos los individuos que la componemos, ya que al estar unidos, se podrá llegar más lejos , porque ya como bien se dicen, LA UNIÓN HACE LA FUERZA.