martes, 1 de marzo de 2011

Guardapolvo Gratis


Estudiar, para muchos es una virtud del hombre, y para otros solo la obligación y complacimientos hacia los padres. Su fundamento es aplicar la inteligencia o ejercitar el entendimiento con esfuerzo para comprender o aprender algo, el desarrollo como persona, la auto superación, la dedicación a un oficio, y el proceso de conocimiento personal.

Como estudiante universitario en un instituto de enseñanza superior pública, laica y gratuita, me enorgullece ser parte del sistema del aparato educativo del Estado, porque valga la redundancia, a ser parte de una sociedad, en cual cada individuo, paga sus impuesto(sin importar cual sea, porque en definitiva todo los hacemos, como por ejemplo el I.V.A, que es el impuesto al valor agregado a las mercaderías que uno consume, tales como los alimentos) , me da el derecho como tal ciudadano, no importa que sea nacional o extranjero a tener acceso a la educación libre y gratuita, ya que es una garantía y un derecho que los mismo entes del gobierno me deben promover (La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales.), porque además la capacitación como individuo en una colectividad, depende también del desarrollo y compromiso de cada uno de esas personas que lo integran.

La educación en la Argentina empezó a tener peso a partir del presidente Domingo Faustino Sarmiento que fomentó la inmigración y trajo educadoras norteamericanas con el modelo de educación europeo y construyó escuelas y bibliotecas en todo el país, que terminó con doblar la inscripción de alumnos al final de su mandato

La primera ley de educación universal, obligatoria, gratuita y laica (Ley 1420 de Educación) fue sancionada en 1884 durante el mandato de Julio Argentino Roca a pesar de la gran oposición proveniente de la Iglesia Católica tanto a través del clero local como del Vaticano a través del nuncio papal.

La educación religiosa en la escuela pública se restableció en diciembre de 1943, durante la breve dictadura de Pedro Pablo Ramírez y se mantuvo cuando en 1946 asumió el gobierno Juan Domingo Perón. Es recién en medio de un conflicto con la Iglesia Católica que en 1954 Perón derogó la enseñanza religiosa. Durante su gobierno (1946–1955), la educación pública fue utilizada para propiciar un culto personal sobre las figuras del presidente y su esposa

La Revolución Libertadora (golpe militar que destituyó a Perón en 1955) dispuso que fueran destruidos los libros de propaganda peronista y prohibió la mera mención o representación de Perón o Evita mediante el decreto 4161 del 5 de marzo de 1956 que se mantuvo en vigencia hasta 1958. En el año 1960 fue creado el Bachillerato en Sanidad dependiente del Ministerio de Salud (Argentina) y del Ministerio de Educación (Argentina) , hasta el año 1962, que fue cerrado por Decreto.

La educación Pública, como el resto de la cultura argentina, sufrió mucho la crisis económica de los años 90. Mientras la economía se ha ido recuperando constantemente desde 2002.

Actualmente la educación Argentina, se encuentra entre los podios más alto de la educación latinoamericano, ocupa el tercer puesto a nivel regional de América Latina, de tras de Cuba y el Uruguay, de tal manera, es también Argentina uno de los países latinos, con las mas alta tasa de alfabetización, con un porcentaje del casi 98%.

Es importante destacar, cuáles fueron las maneras en que se ha manifestado el Estado, en los temas como la educación, el transcurso del tiempo desde el 2003 hasta el 2011, se ha llegado implementar el 6,5% del PBI, hacia el rubro de la enseñanza pública, compitiendo con años de desmantelamiento y de desinterés, hacia el privilegio de usar un guardapolvo blanco, que nos lleva a la igualdad de todos los estudiantes, sin importar la clase social, religión, pensamiento político, sexo, sexualidad, etc.

Un avance muy importante a mi gusto, es la introducción de netbooks, a las instituciones secundarias, entregadas en forma de comodato, en las cuales los estudiantes podrán apropiarse de ella y quedárselas, con la sola condición que si terminan el ciclo secundario satisfactoriamente y sin llevar materias. Lamentablemente, como era de esperarse, se escucharon muchas voces en contra de esta medida de implementación, con lemas tan lleno de vacío de contenido y poco estructurado como: “De una netbook, no nos alimentamos”, “Los estudiante dejarán de lado el estudio, porque van estar más en el facebook” o “Yo con una netbook no como”. Todas estas frases insulsas, que la verdad llenan de rabias, porque nos remontan a la crítica de criticar porque el aire es gratis, es solo la oposición de oponerse por solo oponerse, nada más que eso, porque cuando las cosas se están haciendo bien, no queda otra cosa que buscarle la quinta pata al gato, cuando deberían dejar de ver la paja en el ojo ajeno, y empezar a ver al país como progresista en temas tan importantes, como la tecnológica de computadoras en las áreas públicas, porque sinceramente, muchos pero muchos de esos estudiante, jamás en su vida, van a poder tener acceso a gran aparato, como son las netbooks, y poder tener una, ya que el Estado, no debe solo garantizar la educación clásica, como tal la conocemos (con los libros, los cuadernos etc.) sino también debe garantizar la educación de la medida del siglo XXI, ya que el uso de la computación, es una herramienta muy demandada en el mundo laboral y todos debemos tener por lo menos un mínimo entendimiento y manejo de la computación, porque ya como mencione reiteradamente es UN DERECHO QUE EL ESTADO DEBE PROTEGER Y GARANTIZAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

No está de menos destacar, que se ha invertido una gran alta cantidad de dinero, para la compra y producción de las netbooks, pero es importante también saber, que son productos e instrumentos hecho por manos argentina, dándole la posibilidad a varios compatriotas de poder tener un empleo, dando así una doble reciprocidad de beneficios ( el trabajo y la educación)

Mas allá de lo expuesto, es bueno aclarar, que muchos salen de las tinieblas, a fomentar su voto en contra de esta medida, por el solo hecho que se justifican que con ese dinero el Estado, lo podría usar para acabar con el hambre, ayudar a la gente en la calle, y para otros temas de índole social, que levantan su bandera propagando su (falso) intereses sobre el bienestar de todos los ciudadanos que no pueden llegar a satisfacer todas sus necesidades básicas, yo en lo personal no entiendo muy bien, el porqué tomar contienda en contra de esta medida educativa, si que para que deje de ver delincuencia , hambre y pobreza, es muy importante, y uno de las prioridades del ente del gobierno , poder invertir más en la educación, para que estos problemas sociales vallan desapareciendo poco a poco, porque la educación es el cimiento obligatorio de toda base de la estructura de una sociedad para que crezca, se desarrolle, progrese y salga hacia adelante.

Pero imagínate, que el caso hubiese sido al revés, que se haya usado ese dinero, para dárselos a los pobres, para que puedan satisfacer sus necesidades básicas indispensable, seguramente y en forma a brusca, hubiese sido de gran notoriedad, las voces de gran parte de la población en contra de esta formulación, que ese dinero antes de dársela a esas personas, deberían invertirse en la educación. Pero…. ¿Qué me lleva a pensar sobre esto? Me lleva a pensar que al argentino, nada le viene bien, siempre critica cualquier logro, con tal solo oponerse al Estado (ya que está muy de moda hoy en día), porque lo hacen, porque no lo hacen, es ese el tipo de ciudadano, que lamentablemente se encuentra en nuestra sociedad, que solo se queja por quejar, obviamente no digo, que el hambre y la vida digna, sean derechos inferiores a la de educación, ya que para mi están todos a la misma altura, solo que hay diferentes organismo que se dedican a diferentes rubros, de esos derechos que se deben tutelar, tales como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Derechos Humanos, etc.

Debemos tener en claro, que el modelo de país por decirlo perfecto, aun lleva mucho tiempo para construirlo, no se lo puede realizar de un día al otro, los grandes imperios han tardado décadas en ser grandes, lo importante de todo esto, es el avance que se está dando en materia educativa, porque no cabe duda alguna, que es un refuerzo a la intelectualidad y desarrollo de los futuros jóvenes que va a manejar el país.

De tal manera, de todo lo redactado, también han llegado a buen puerto, las siguientes disposiciones en torno a la enseñanza y educación:

1. PROGRAMA "CONECTAR IGUALDAD". Repartición de netbooks para alumnos de nivel medio de escuelas técnicas. El objetivo del Gobierno es que en tres años todos los alumnos y docentes de la escuela secundaria tengan una de estas computadoras portátiles. "www.conectarigualdad.com.ar

2. LEY DE FINANCIAMIENTO EDUCATIVO LA LEY N° 26.075 Para garantizar un aumento progresivo de la inversión total en educación, ciencia y tecnología hasta alcanzar el 6% del Producto Bruto Interno en el año 2010.

3. AUMENTO DEL PRESUPUESTO EN EDUCACION. Se llevo al 6% del PBI. En 2005, el presupuesto se duplicó en relación a 2003 y en 2006 se triplicó. Esto implicó un crecimiento que fue de los 2.300 millones iniciales a 6.700 millones de pesos en 2006. El presupuesto educativo total para el año 2009 fue de 18.000 millones de pesos, configurando la inversión educativa más alta de la historia.

4. LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26.206. Establece la enseñanza media obligatoria. Una medida necesaria para mejorar el nivel educativo de nuestros niños y adolescentes.

5. PROGRAMA NACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA100.000 niños y jóvenes volvieron a la escuela a través de las becas "Todos a Estudiar" dirigida a jóvenes de entre 11 y 18 años y "Volver a la Escuela": dirigida a niños y jóvenes entre 6 y 14 años de todo el país.

6. PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN. Desde 2004, se pusieron en marcha 23.000 centros de alfabetización donde 170.000 personas aprendieron a leer y escribir con el apoyo de 14.000 alfabetizadores.

7. PROGRAMA NACIONAL DE COMPENSACIÓN SALARIAL DOCENTE Creado en cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo, asistió a las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Desde 2003, el piso mínimo salarial aumentó en un 48 %. Comenzamos nuestra gestión garantizando un piso mínimo salarial de 700 pesos. En el 2006, se incrementó ese salario mínimo un 20%, llevándolo a 840 pesos. En el 2007, el piso alcanzó los 1040 pesos. En marzo de 2009 el salario mínimo alcanzó los 1490 pesos.

8. IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL Recuperación de una de las mejores tradiciones de la educación Argentina: la calidad del trabajo de sus técnicos. Los fondos para el área crecieron de 15 a 290 millones en los últimos cuatro años.

9. AUMENTO DE LA MATRICULA ESCOLAR DEL 25%, gracias a la Asignación Universal por Hijo.

10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO. A través del Programa Nacional 700 escuelas, se llevan 754 edificios construidos, en ejecución, en proceso de licitación, evaluación o preadjudicados.

11. MEJORA DE LA POLÍTICA UNIVERSITARIA. El presupuesto universitario aumentó un 172% a lo largo del período y pasó de 1.624 millones a 4.412 millones de pesos en 2007. Los salarios promedio de los docentes universitarios aumentaron un 174% en el periodo 2003-2007.

12. INFRAESTRUCTURA UNIVERSITARIA El Programa de Apoyo al Desarrollo de la Infraestructura Universitaria ha finalizado 71 obras y 39 se encuentran en ejecución. Durante el presente año el financiamiento alcanzó los 156 millones de pesos, totalizando la suma de $ 413 millones desde su creación.

13. BECAS BICENTENARIO PARA CARRERAS CIENTÍFICO TÉCNICAS. Para estudiantes de hogares de bajos ingresos y que sean aspirantes a carreras universitarias o tecnicaturas científico-técnicas en las ramas de las Ciencias Naturales, Ciencias Agrarias, Ciencias Aplicadas y Exactas e Ingenierías. Se previó el otorgamiento de 30.000 becas con un presupuesto anual de 145 millones de pesos.

14. POLÍTICA SALARIAL DOCENTE. Realización de la Paritaria Nacional Docente, primera en la historia nacional, en cumplimiento del Art. 10 de la Ley de Financiamiento Educativo. El Salario mínimo docente o piso salarial docente nacional, se establece en $ 1.290.- de bolsillo incluido el Fondo Nacional de Incentivo Docente.

Es trascendental saber, que aún falta mucho que mejorar, y como sociedad, debemos dejar de mirar nuestros propios intereses y preocuparnos más por todos los individuos que la componemos, ya que al estar unidos, se podrá llegar más lejos , porque ya como bien se dicen, LA UNIÓN HACE LA FUERZA.




No hay comentarios:

Publicar un comentario