
Como es de vox populi, el domingo 27 de marzo de 2011 a días posteriores de la conmemoración de la última dictadura militar, el llamado “El gran diario argentino” su medio grafico no ha circulado por los kioscos de puestos de diarios y revistas por un bloqueo que se ha hecho en la entrada de ingresos y egresos de camionetas, de bienes y personas.
Pero el eje de la controversia del bloque que ha durado doce horas, al cual imposibilito al grupo llevar a sus lectores dominicales a poder informarse del mismo, nos lleva a cuál fue el génesis y la fuente del bloqueo, de dónde viene , quienes fueron y el por qué y si alguien se beneficia del mismo. Lo sucedido se habría repetido al principio del año 2011 del mes de enero, en cual se informaba a través de TN un bloqueo también en las puertas del grafico, dando énfasis en que lo ocurrido habría sido ejecutado por personas afines a Moyano y simpatizantes al oficialismo, repitiendo una y otra vez una imagen de camionetas que circulaban por las calles y sin mostrar una imagen de esas supuestas personas que eran militante del kirchnerismo que realizaban el bloqueo, pero una vez más, Clarín elige la victimización como estrategia. Así, oculta la causa de la manifestación que impidió la normal circulación del diario. Sobre la persecución a los delegados sindicales de Artes Gráfica Rioplatenses, no se informa una sola línea. Ya que la causa real de lo sucedido no es un golpe atentó contra su libertad de expresión, sino es un golpe contra los trabajadores del medio que fueron despedido al principio del 2004 sin justificación e indemnización alguna, y nada más y nada menos solo reclaman lo que le pertenece.
Ahora, deberíamos a empezar a aclarecer los lemas que se utilizan para tener un papel de víctima sobre la ciudadanía:
1) “Bloqueo a la libertad de expresión”
Muchos usan esta frase o violación a la libertad de expresión, sin saber mínimamente su significado, especialmente un medio como el grupo Clarín que ha sido cómplice de la última dictadura del ’76, al cual ha imposibilitado a varios de poder manifestar sus ideas, y de las irregularidades que ha hecho con papel prensa, yo me pregunto a caso, ¿Hubo violación al derecho de libertad de expresión? Rotundamente diría que NO, mas allá del bloqueo, y de la imposibilidad de poder transportar,(que no comparto el medio de manifestación pero si la lucha laboral) hoy en día existen otros medios, en el cual uno puede expresarse de la manera que más adecuado le parece, y hablando sobre Clarín, tienen su propia página de internet, sus propios noticieros y radios, y a los hechos, no pareciere verse taaaaaaaaal violación al derecho de libertad de expresión de y de prensa, ya que por los medios ya mencionaron podrían , mejor dicho hicieron eco de lo ocurrido en sus plantas graficas para usarlo en sus propios beneficios sin que nadie lo callaran y prohibieren hablar, ya que si un gobierno, como el de los K, tuviese la intención de poder hacer cesar ese derecho que lo reiterado varias veces, directamente lo hubiese hecho en forma masiva y no por sectores.
Pero deberíamos hacer memorias y refrescar las neuronas de nuestro cerebro para ver que una vez mas el victimario se transforma en victima para cuidar su imagen, por qué nunca Clarín habló sobre los diarios de las provincias del interior que no pudieron circular porque ellos no le querían vender papel para el diario, al igual que jamás mencionó un reglón cuando el diario Crónica no circulo por quince días por la misma situación de no quererle vender papel para realizar su información grafica. Esto es si un verdadero ataque a la libertad de prensa, ya que al tener el poder de los papeles gráficos para diarios, uno decide como empresa a quien y quien no venderle papel. Además ¿Nos olvidamos cuando en su tapa hablo sobre la angustia y la bipolaridad de la presidenta? A caso alguien le impidió imponer esa noticia injuriosa sobre la investidura del poder ejecutivo , darse el lujo de mencionar acciones denigrantes, desde mi humilde opinión también cuenta como derecho a libertad de expresión, pero como se verá es solo ponerse la manta de victima para dar cierta penosidad sobre sus lectores y el resto de la ciudadanía.
2) “Ataque a la democracia”
El lunes 28 de marzo de 2011, el diario Clarín en su tapa antes de poner sus encabezados, notas y todos esos artículos que lleva en la presentación de cualquier diario, realizo todo lo contrario, dejando solo arriba el nombre de la corporación y toda la tapa en blanco haciendo alusión al ataque de libertad de prensa escondiendo a tras de eso el conflicto gremial que tiene el grupo con su sindicatos y trabajadores.
Qué manera más sutil de hablar de un ataque de la democracia cuando ellos mismo allá por el 24 de marzo de 1976 ponían en su tapa cuando revocaron a Isabel de Perón y tomaba el poder la junta militar titulaban lo acontecido como NUEVO GOBIERNO que venía a poner orden y seguridad ( y como sabemos todos el cuento chino que fue totalmente todo lo contrario), imponiendo a lo largo del llamado sistema de organización nacional medidas anti democráticas, donde se alaba la censura de medios realmente independientes, exilios de actores, escritores y periodista, y hoy se llenan la boca defendiendo la democracia y los derechos y garantías constitucionales. ¿No es una manera ofensiva del verdadero bloqueo a la libertad de prensa que hubo en los setentas? Si se creen tan progres hoy en dia el grupo de telecomunicaciones de clarín, porque aquella mañana del 24 de marzo antes de poner la aparición de un nuevo gobierno que viene a reordenar el país porque no puso una tapa manchada con sangre sabiendo que se venía una época oscura y sombría para la historia Argentina.
3) “El Gobierno debe hacer cumplir la ley”
Si muchos se dan el derecho de dar cátedras sobre derechos de la libertad de expresión y de prensa, aún se dan mas el gusto tanto el grupo Clarín como ciertos lectores que lo siguen, de hablar sobre el cumplimiento de las normas y de las decisiones judiciales. Es verdad hubo una decisión judicial de la justifica federal para que se aíslen los bloqueos y detengan al mismo(reitero la estrategia del bloqueo no me pareció la adecuada y la correcta para manifestarse, pero comparto y me pongo la remera a la lucha laboral de los trabajadores, mas alla que se podría decir que es una cierta ley del ojo por ojo , diente por diente, ya que si me perjudican a mi yo te perjudico a vos, capaz por ese lado estaría a favor del bloqueo), es cierto que hay un derecho de los trabajadores que es el derecho a huelga y manifestarse de la manera mas adecuada posible para no perjudicar a un tercero y pedir lo que le corresponde, pero ahora para dilucidar todo esto, todos aquellos que apoyan al grupo y mencionan a través de los medios sociales HOY SOMOS TODO CLARIN (por lo sucedido con el bloqueo) se habrán detenido a pensar el porqué del bloqueo y que acá el perjudicado no es la corporación sino los miles de trabajadores que han sido damnificado por la misma empresa, ¿A caso defendemos más los intereses de un grupo hegemónico y monopólico sobre encima de los derechos laborales de un ciudadano trabajador? Nos informan y televisan el bloque como una hecatombe social y de no cumplimiento de normas positivas cuando la empresa de Noble no ha respetado las decisiones judiciales para que sus hijos se le pueden sacar sangre, la sanción a cablevisión para que devuelva los abonos de cable cobrados de mas, el incumplimiento también de cablevisión de la grilla de televisión de la nueva ley de medios, mencionan el bloqueo a la libertad de expresión cuando ellos bloquen canales de interés general como PAKA PAKA, CN23 Y TELESUR, para aquellos que ponen una manta de defensa sobre el grupo clarín les digo que también todo lo mencionado es un atentado contra la libertad de expresión y un no cumplimiento de la ley por parte de ellos, mas allá de que se den el derecho de ponerse la bandera de decir que se deben cumplir las leyes cuando ellos tampoco lo hacen, es una manera acida de reírse sobre los ciudadanos que se informan a través de sus medios.
Hay una gran diferencia entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información, son dos derechos totalmente antagónicos, aunque vayan de la mano, ya que el derecho de la libertad de expresión, es la garantía que te da la constitución de un Estado federal, a poder manifestar tus ideales, ideologías y pensamientos, sin sufrir ninguna restricción, en cambio el derecho a la información, es el derecho que tiene todo ciudadano a estar bien informado y de buena fe.
Cuando los medios de comunicaciones masivos, que son aquellos medios hegemónicos y monopólicos utilizan esa libertad de expresión, la usan en beneficios de sus propios intereses, de su bolsillo y del cuidado de su imagen, ya que no les importa la manera y el cómo te informan, ya que lo hacen en forma errónea, engorrosa, te informan por la mitad, te ocultan información, te omiten información, te desvirtúan la información con expresiones pocos afortunadas e inflando las noticias, por el cual la emiten hacia el receptor para que le llegue, y este a su vez se informa de esa información emitida de mala fe, para que forme parte de la opinión cotidiana y del pensamiento del ciudadano común, que a la hora de emitir un juicio de opinión, en cualquier conversación, dialogo o debate, sus argumentos van a hacer pocos constructivos y creíbles, al ser sus fuente de información inexactas , restringiendo el derecho a la información hacia el receptor, ya que de la manera que se menciono, no les interesa si te informan bien o mal, porque solo les interesa el cuidado de su propia imagen empresarial y de que los demás defienda lo que ellos emiten y piensen lo que ellos informa.
"Lo que no hay que hacer es confundir deliberadamente un conflicto laboral con un supuesto ataque a la libertad de prensa, y antes pero mucho antes de hablar y empezar a argumentar de la falta de LIBERTAD DE EXPRESION Y PRENSA, paremos un minuto para acondicionar si es que hay tal denominada restricción a estos derechos y de qué manera se hacía en los setentas cuando se tiraban a periodista por los aviones. “
No hay comentarios:
Publicar un comentario